
Este dato lo brindo la Dra Victoria Perroni ,a Rochaaldía ,luego de la charla que se realizó en Comero
para informar a usuarias y usuarios sobre Cuidados Paliativos.
Perroni expreso que en nuestro país hay poca información de los profesionales hay que tener en cuenta es un tema muy importante.
Este método no solo se aplica a los pacientes con cáncer ,el personal de la salud desconoce que se puede enviar a otros pacientes.,se necesita educar mucho a los profesionales.
La Dra Victoria Perroni destaco que siempre hay que tener presente la ley del usuario he hizo incapie en lo siguiente :
LEY 18335 – PACIENTES Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Derechos y Obligaciones
Artículo 6º.- Toda persona tiene derecho a acceder a una
atención integral que comprenda todas aquellas
acciones destinadas a la promoción, protección,
recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados
paliativos, de acuerdo a las definiciones que establezca el
Ministerio de Salud Pública
DE LOS DERECHOS RELATIVOS A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
B) Procurar que en
todos los procedimientos de asistencia médica se evite el dolor físico y
emocional de
la persona cualquiera sea su situación fisiológica o
patológica.
El Ministerio de Salud Pública anunció la creación de un
Plan Nacional de Cuidados Paliativos para asegurar la obligatoriedad de este
tipo de medicina en todos los centros asistenciales.
El anuncio se hizo en un acto en conmemoración del Día
Mundial de los Cuidados Paliativos, del que participó el presidente de la Sociedad Uruguaya
de Medicina y Cuidados Paliativos David Santos.
El médico indicó que el objetivo de los cuidados es que
"el paciente pase de la mejor manera posible sus últimos años", para
lo cual se centra en el tratamiento del dolor y el abordaje de los aspectos
psicológicos del paciente. "Además, por las características de la
disciplina, se apunta mucho al trabajo con los familiares de la persona",
agregó el especialista.
Según el presidente de la Sociedad de Cuidados
Paliativos, en Uruguay este tipo de atención "se ha desarrollado de una
forma heterogénea, con aspectos en los que se ha avanzado y otros en los que
no".
De hecho, que las instituciones médicas no tuvieran la
obligación de aplicar cuidados paliativos a sus pacientes terminales era uno de
los puntos en el debe. Santos señaló que muchos centros asistenciales siguen
sin utilizarlos y que "a raíz de la falta de información, la gente no los
exige".
El anuncio del MSP es una noticia "gratificante"
según el representante de los médicos, que explicó que el nuevo Plan, , obligará a todas las instituciones a
incluir en su atención los cuidados paliativos.
"Esto debe ir acompañado
además por una política de medicamentos que asegure que las drogas necesarias
para el manejo del dolor estén disponibles", agregó.
La médica costarricense Lisbeth Quesada, experta en la
materia, visito nuestro país a
instancias del Sindicato Médico y formuló recomendaciones a las autoridades
sanitarias..
¿Qué es cuidados paliativos y qué no es?
-Cuidados paliativos
es la atención integral que se le hace a un paciente y a su familia, cuando se enfrenta una
enfermedad ya sea en condiciones de vida limitada o en condiciones de fase
terminal.
Puede ser con recursos de la comunidad, asociaciones, fundaciones,
aportes de la sociedad civil, con un aporte del Estado.
Esto es completamente
distinto a la eutanasia.
En cuidados paliativos trabajamos con la vida, no
hacemos nada que vaya a poner al paciente en peligro de muerte.
-¿Por qué es necesario contar con un programa
nacional de cuidados paliativos?,
¿en qué contribuye a la asistencia?
-Los
ministerios de Salud son los encargados de hacer las políticas nacionales de
salud y ésta es un derecho humano.
Le toca al Ministerio de Salud Pública hacer
esas políticas importantes.
Así como hay que atender a la vacunación de los
niños, las mujeres embarazadas, la tercera edad, en medicina y en la vida
sucede algo muy importante: todos en algún momento nos vamos a morir.
El
problema no es ese sino cómo nos vamos a morir.
Cuando no hay políticas, los
profesionales, las instituciones de asistencia, andan por la libre y pueden
hacer lo que quieran.
-En Uruguay, tras el caso de los enfermeros asesinos, esa
confianza se resquebrajó. ¿Cómo se puede insertar un programa de cuidados
paliativos en este contexto?
-El programa de cuidados paliativos tiene que
insertarse con o sin confianza.
Es una política nacional.
Entonces le toca al
Ministerio de Salud crearlo.
Esa confianza ha sido maltratada, sí, pero estas
cosas sucedieron y han sucedido siempre y no solamente en Uruguay.
-Para paliar
el dolor se usa, por ejemplo, morfina. Y a raíz de lo que sucedió hoy es una
palabra prohibida, genera miedo en los pacientes. ¿Cómo se supera esto?
-Le
pongo un ejemplo: después de la dictadura militar Uruguay sigue teniendo Ejército.
¿Por qué? Porque el país necesita un Ejército para de alguna manera defenderse.
Efectivamente, nosotros damos morfina, pero la morfina ya tiene decenas de años
de existir y de uso.
Y además, hay alguien que dice que no usó morfina, sino
una jeringa con aire, para matar a sus pacientes. ¿Cómo hacemos para controlar
el aire?
La morfina es una droga
indicada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como la droga de primera elección
para controlar el dolor intenso, severo, de una fractura, un infarto o
enfermedades como el cáncer. La morfina es una droga bendita.
La morfina por sí
misma no le hace daño a nadie.
Uruguay no puede echar para atrás la atención de
los cuidados paliativos porque hay dos personas que hicieron un mal uso del
poder que tenían en determinado momento y decidieron sobre la vida y la muerte
de alguien.
-Nosotros tenemos un Sistema Nacional Integrado de Salud. Los
cuidados paliativos, ¿deberían brindarse dentro de las prestaciones
obligatorias de este sistema, para que no acceda solo quien pueda pagarlos?
-Si
solo pueden acceder quienes tienen dinero eso es discriminatorio.
Es evidente
que tiene que existir una política nacional que cubra a todos los habitantes de
este país, para que sea accesible, equitativo y visualizado como derecho humano
el acceso a la salud.
Y dentro de ese acceso, el acceso a los cuidados
paliativos al final de la vida.
Y las normas de calidad y atención tienen que
regir tanto lo público como lo privado.
Todas las instituciones, hospitales y
sanatorios, deberían tener unidades o clínicas de cuidados paliativos que
garanticen a los usuarios la posibilidad de optar en algún momento por esos
cuidados.
Y no solamente en Montevideo, sino hasta en el lugar más alejado de
la capital de Uruguay.
-¿Cómo está Uruguay en la materia cuidados paliativos,
según pudo observar en su visita?
-Aunque hay algunos profesionales y hospitales
que trabajan en cuidados paliativos, Uruguay no tiene aún una política nacional
en ese sentido.
Y todavía el MSP no ha invertido lo suficiente en este país
para que esos programas se den en la cobertura que tienen que ser dados.
Ahí
Uruguay tiene una falta con sus habitantes, como la tiene mi país.
Uruguay
tiene una ley en ese sentido, la ley 18.335 de derechos de los pacientes y
usuarios de la salud, pero los directores de las instituciones se dan el lujo
de no implementarla.
Hay que aterrizarla en entrenamiento de profesionales y
clínicas de cuidados paliativos. La política de salud tiene que cubrir todos
los grupos etarios, desde niños a tercera edad.