Unos de los ministerios responsable de marcar lineamientos
para la promociòn de la equidad racial en el Uruguay a travès del Ministro
Olesker se pronunciò en relaciòn la votaciòn en Diputados.
“.......17 de octubre fue un día histórico” sostuvo el
ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker en referencia a la aprobación en
el Senado del proyecto de despenalización del aborto y la media sanción en
Diputados de la acción por la que el 8% de las vacantes en el Estado en los
próximos 10 años serán cubiertos con población afrodescendiente. Dijo que con
esto, Uruguay avanzó notoriamente en derechos humanos.
En diálogo con la prensa, el ministro de Desarrollo Social,
Daniel Olesker se refirió a la aprobación en Cámara de Senadores del proyecto
de ley de despenalización del aborto y a la media sanción lograda por
unanimidad en Cámara de Representantes de lo que se denomina “acciones
afirmativas” y que incluye, entre otras medidas, que el 8% de las vacantes en
el Estado, de aquí a 10 años debe ser cubierta por afrouruguayos.
“Ambos temas nos ponen a la cabeza del mundo en derechos
humanos porque la diversidad sexual y la igualdad de raza son derechos humanos
y como tales hay que defenderlos ‘a capa y espada’ en todos los lugares que
podamos hacerlo”, indicó. “Importa la conciencia ciudadana de que sobre ese
tema hay que hacer algo”, puntualizó.
¿Por què son necesario los cupos para afrodescendientes?
El jerarca explicó que cuando se deciden acciones afirmativas
respecto a los cupos de trabajo es porque el diagnóstico determina que las
personas en cuestión no tienen fácil acceso al trabajo. Consideró que es un
hecho objetivo que la población afrodescendiente tiene una inserción más
dificultosa en el mercado de trabajo y que su participación, tanto en el sector
público como en el privado, es menor en términos cuantitativos, porque tiene
más tasa de desempleo, pero también peor en términos cualitativos respecto a
los puestos calificados a los que esta población accede.
“No es casual que la ley diga por 10 años, porque las
acciones afirmativas tienden a corregir desigualdades que una vez que las
corrigen, si la realidad las asume como tales, dejan de ser necesarias”,
puntualizó.
Ante la consulta de si la dificultad en el acceso a
oportunidades ocurre en todos los niveles sociales y de capacitación de este
grupo de personas, Olesker explicó: “Como en toda población con los derechos
vulnerados, siempre hay reglas y excepciones. Pasa con la población sexualmente
diversa, siempre hay excepciones de personas que logran insertarse bien, pero
en términos genéricos hay dificultades”. Aseguró que “una parte de la
discriminación del mercado de trabajo proviene del menor desarrollo del sistema
educativo formal, o sea tienen menor tasa de escolarización, por lo tanto son
dos problemas que se autoacumulan”.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MIDES