lunes, 23 de septiembre de 2013

Visita Rocha Senador Jorge Larrañaga

Serà este  Jueves 26 de Setiembre invitan a participar de una charla con el presidenciable listas 33 ,51,503,2004y 2014.
“Las agujas del encuestómetro se van a ir moviendo”, señaló en entrevista con
 LA REPÚBLICA, vaticinando que “el Frente no va a ganar en primera vuelta”.

Senador Jorge Larrañaga, usted es partidario de un Consejo Nacional de Economía. ¿No terminará limitando la independencia del Ministro de Economía?

No, por el contrario. El Consejo Nacional de Economía está en la Constitución Nacional. Fue un reclamo en su momento del Frente Amplio para trasladarlo a una ley. Se hizo ley. Salvo algún par de convocatorias episódicas, el mismo no se llevó adelante. La estabilidad económica entendida como la recomposición y preservación de los equilibrios fundamentales en materia fiscal hacen necesario una convocatoria del Consejo de Economía Nacional con la participación de todos los partidos políticos, con la participación pública, privada, con los trabajadores y los sindicatos, para que también se pueda tener varias miradas sobre el Presupuesto, el déficit fiscal, el conjunto de las políticas públicas que repercuten sobre la sociedad.

La gente no come con la ideología, la gente come con el trabajo y un gobierno necesita tener respuestas, ser eficaz y ahí aparece el otro concepto bisagra, el de la nueva descentralización.

 ¿En qué consiste?

Consiste en federalizar el país, asociar al gobierno nacional con los gobiernos departamentales. Tenemos documentos muy importantes porque la capital cuenta con el 40% de los habitantes del país según el Censo del 2011, y sin embargo en Montevideo presta servicios el 53% de los funcionarios públicos mientras que en el Interior vive el 60% de los habitantes y recibe los servicios del 47% de los trabajadores públicos. Hay un 33% de ventaja para la capital del país, lo mismo pasa con el PBI, con el ingreso promedio de los hogares de los residentes de Montevideo que reciben más del ingreso de los residentes del Interior según la Encuesta de Hogares y en la nueva descentralización tiene que haber una gran revolución de los resultados.

Por ejemplo, OSE tiene competencias en materia de saneamiento en el Interior. Se puede hacer una asociación del Estado central con los gobiernos departamentales para optimizar la respuesta. Primaria, Secundaria, la ANEP tienen tareas enormes para construir y refaccionar locales escolares y liceales y muchas veces no llega a tiempo al comienzo del año educativo. Con el respaldo de los gobiernos departamentales que estén de acuerdo con una iniciativa de estas características, se puede mejorar enormemente la eficacia.

Otro tanto en materia de salud pública, y en muchísimas áreas.

 El gobierno ha destinado importantes recursos a los gobiernos departamentales.

Si uno analiza la historia en estos años por supuesto ha habido traslado de recursos económicos importantes en el Interior pero también no hay que olvidar que tenemos un importante crecimiento económico del país en los últimos diez años de manera sostenida. El ciudadano tiene que preguntarse, ¿ha mejorado la educación, la salud pública, la seguridad ciudadana, la infraestructura carretera y vial, en la eficacia en la utilización de los recursos económicos con destino a la gente en el conjunto de las políticas públicas que procuren dar un respaldo al capital humano social que constituye la gente? La respuesta es no.

Tenemos otro modelo de gestionar la educación, la salud, la seguridad pública, las políticas nacionales en ese esquema de descentralización de manera ordenada, sistemática, eficaz, con control ciudadano, porque en esa relación vamos a priorizar los resultados. No va a haber transferencia de competencias y de recursos económicos si no se cumple con los resultados por parte de quienes reciben esas competencias a desarrollar.

 El precandidato nacionalista Lacalle Pou no quiere romper con algunas características principales de la línea económica que hoy lleva adelante el gobierno. ¿Qué opina Larrañaga?

Vamos a aplicar una política económica con diferencias a cómo ha sido aplicada por parte del actual gobierno del FA. No voy a contestar en función de declaraciones de otros compañeros del Partido, voy a contestar en función de lo que es nuestro posicionamiento.

Sin entrar en dramatismo estamos perdiendo notoriamente calidad de vida. La educación ha tenido un proceso de deterioro enorme en cuanto a sus resultados determinando exclusión. Hay que tapar las grietas que amenazan el modelo de convivencia. Hay un fuerte proceso de criminalización de los jóvenes, hay una deserción de parte de los adultos de sus responsabilidades, hay una segmentación de la pobreza, la escuela está dividida.

Hay una emergencia en lo educativo y en lo moral.

La política económica tiene que estar al servicio del ser humano. Tiene que haber una regla fiscal que fije límites en lo que hace referencia a la gestión económica, de políticas contracíclicas que se anunciaron pero que no se aplicaron. Lo digo con pena porque no practico la política de cuanto peor, mejor.

Una política económica no puede ser el resultado de una puja interna fortísima como ha sucedido en este último tiempo, donde habiendo amainado el viento de bonanza económica externa por lo menos determina cierto freno de su crecimiento.

Pocas palabras…

Tabaré Vázquez: “Un ex presidente”.
Wilson Ferreira Aldunate: “Un gran caudillo que debió ser presidente de los uruguayos”.
Luis Lacalle Pou: “Un compañero partidario”.
Cristina Fernández: “La presidenta constitucional de los argentinos”.
Pedro Bordaberry: “El favorito para ser el candidato del Partido Colorado”.
Imputabilidad y “La Casita del Parque”

En el tema de la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad, ¿se involucrará en la misma? ¿Cuál será su papel?

No voy a integrar ninguna Comisión, porque además en nuestro Partido hay diferentes visiones sobre la baja de la edad de imputabilidad. Mi pronunciamiento es contrario. No es un mecanismo adecuado, ya tenemos una baja de la edad de imputabilidad a partir de los 13 años de acuerdo al Código de la Niñez y de la Adolescencia. Si el FA hubiera llevado el proyecto de ley que impulsamos en agosto de 2010 con la firma de todos los parlamentarios del PN, donde pretendíamos elevar el máximo de la pena para los delitos más graves, de 5 a 10 años, seguramente el país hubiera transitado por un camino diferente en lo que hace al tema de la adolescencia criminal.

 El denominado caso de “La casita del Parque” en Paysandú, ¿cree que afectará la credibilidad del Partido Nacional y de su sector?

Nosotros fuimos terminantes en cuanto a censurar duramente ese hecho. El PN en Paysandú reclamó la inmediata expulsión del involucrado. El Directorio del Partido procedió en consecuencia y no tengo más comentarios, porque además, los funcionarios los eligen los intendentes en este caso y lo que se dio es una situación que desde todo punto de vista censuramos.

Para el líder de AN, “el FA no  gana en primera vuelta”

En la campaña política hay un tema cultural y un papel que también juegan las encuestas de opinión. Varias de ellas dan prácticamente a Vázquez como el próximo presidente e incluso Luis Eduardo González señala que hasta apostaría una cena.

Apostaría una cena en Mc Donald’s, barata la cena. No está muy jugado, con todo respeto por el politólogo Luis Eduardo González. El Frente no va a tener mayorías parlamentarias, el Frente no va a ganar en primera vuelta. El Frente tiene una peculiaridad: su techo es la encuesta. El Frente vota lo que encuesta mientras que los partidos tradicionales siempre incrementamos lo que encuestamos y luego terminamos sufragando. Falta muchísimo tiempo. Yo respeto los estudios de opinión pública, son una foto de este momento. Tengo la convicción que las agujas del encuestómetro se van a ir moviendo a finales de este año, comienzos del que viene y ahí se va a ver una realidad clara: un creciente descontento con este gobierno. Hay un creciente descontento hacia el FA. Hay un creciente descontento luego de cinco gobiernos del FA en Montevideo. Eso se va a trasuntar en una votación que, además, ha ido descendiendo porque el mejor Frente y el mejor Vázquez fue el del año 2004 y votó 50,4%. Por tres razones: crisis del 2002, desgaste de los partidos tradicionales, y el deseo de ganar por primera vez.

En el 2009 de 50,4% bajó a 48% y fracción y obtuvieron el voto 50 en “el anca de un piojo”. En el 2014 la gente no le va a dar por tercer período consecutivo al FA mayoría parlamentaria porque han utilizado la mayoría parlamentaria de una democracia representativa en muchas ocasiones sustituyéndola por una democracia en donde han primado las corporaciones.

En entrevista en el semanario Voces, el presidente Mujica se queja de que en este tiempo le trancaron en la enseñanza al no darle autonomía: “Estamos defendiendo la ley de Sanguinetti de 1972 y la defiende la izquierda”. ¿Cuál es la receta para la educación?

Si al presidente Mujica le trancaron la autonomía de la enseñanza se la trancaron desde su propia fuerza política y se la trancaron desde los sindicatos, y el gobierno aceptó el trancazo.

Todo lo que el Presidente precisó que se le votara para la educación, se le votó. Recuérdese: la Universidad Tecnológica del Interior salió por los votos del PN y de la oposición; el doble voto para el presidente del Codicen salió por las mayorías especiales que contribuimos a formar desde el PN y desde los partidos de la oposición. Siempre estuvimos proclives a defender un cambio potente, transformador en la educación. Coincido con lo que dijo el licenciado Opertti en una charla hace unos días: la discusión en la educación siempre termina siendo por ladrillos y salarios y la discusión que nos tenemos que dar debe ser por los contenidos pedagógicos, qué vamos a enseñar, cómo vamos a hacerlo. Esto es vital para una revolución educativa para que tengan futuro los cerca de 600.000 niños y adolescentes que dependen de la educación pública.

 ¿Cuánto pesa el proyecto de la regulación de la marihuana en la campaña electoral?

Es espantoso el proyecto del FA de Mujica y de Vázquez de liberar el comercio de la marihuana y de permitir el autocultivo. Son dos versiones tremendamente erróneas y equivocadas. En ningún país del mundo está legalizada la cocaína y donde se legalizó la marihuana están volviendo atrás. El FA quiere regular las drogas y nosotros queremos combatir las drogas.

Es una solución errada. Y peor es la expresión del doctor Vázquez cuando dijo de regular la cocaína, y después terminó en los últimos días aclarando y quedó en una situación de “como te digo una cosa, te digo otra cosa, o te digo lo que quiero, lo que se me antoja”. Habló de regular como de habilitar drogas, de prohibirlas o de incrementar las penas. Todos conceptos contradictorios entre sí.

Actividad de Larrañaga en Rocha 
 De 9:45 a 11:50 recorrerá medios de comunicación
Hora 12- Reunión con Productores (Sociedad Agropecuaria)
Hora 18- Reunión con Asociación de Profesores de Liceos de Rocha (Lugar Centro comercial)
Hora 18:30- Centro comercial (reunión con comerciantes de Rocha)
Hora 19:30-Hablara en el local de las Listas 33/51/503 /2004 y 2014 cito 25 de Agosto y Florencio Sánchez, donde se invita al público en general.