Para el ex intendente de
Rocha y ex candidato presidencial del Partido Nacional DR Irineu
Riet Correa ,la agenda política de nuestro país ,no muestra interés en temas
importantes como la ley de riego y "se cierna por temas menores.
Se
crea un mecanismo para poderosos grupos que están fuera del Uruguay señalò Rochaaldìa.
"La ley de riego es
un intento de privatizar el agua en el Uruguay. Privatizar en este caso
significa extranjerizar.
Es decir crear mecanismos en el cual poderosos grupos económicos
que se encuentran fuera del país manejan todo lo que significa el agua."
Para Riet ,este es un
elemento más en "esta catástrofe que està pasando en el paìs ."
Existe un poder económico
mundial que busca canalizar todo sus negocios a partir de sus propias necesidades
afirma el entrevistado.
"todo se hace en
detrimento de lo que son las necesidades de la gente. Aquí hay un tema muy complejo.
El gerenciamiento que son los gobiernos hoy ,son gerentes de los intereses de
los grandes intereses internacionales .Lamentablemente vemos en la agenda política
del país el planteo que se les hace a estos temas. "
Segùn Riet ,para que estos temas entren en la agenda política
se necesitan movilizaciones populares, fundamentalmente de todos los
movimientos sociales.
"creo que no tiene salida si no se encara a partir de los
movimientos sociales y muy especialmente por los sociales. Es decir que cada
comunidad se debe plantear como serà su futuro. Un modelo un proyecto de
desarrollo capaz de enfrentar el saqueo globalizado que está tomando el país. Cada
región ,cada comunidad deberá ubicarse frente a estos planteos y no tomarlos
por separados ,sino como estrategia global.
RICO EN AGUA
“Uruguay es un país rico en agua”, señalò el ministro de agricultura Tabarè Aguerre y argumentó que
en el país llueve 1.300 litros de agua por metro cuadrado en un año, y 500
litros por metros cuadrado se escurren. Además, del agua que se escurre, sólo
se aprovecha menos del 5 % en riego, generación hidroeléctrica y uso doméstico.
Si bien admitió que existen muchas inversiones en riego, lo
que propone el proyecto es “fomentar un uso racional de las fuentes de agua; no
solamente por la racionalidad económica, sino la racionalidad social”, acotó.
Por otro lado, para finalizar, sostuvo que en el futuro los
medianos y pequeños productores que no cuentan con embalses en sus predios,
podrán obtener el agua a través de emprendimientos de participación asociativa.
Creación de embalses de agua a través de inversiones
privadas que contarían con beneficios tributarios favorecen las 1,6 millones
de hectáreas de agricultura, aseguró Aguerre.
fotoPuntoyAparte