Fondos de Garantía de Primer Piso Departamentales
ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN DEL INSTRUMENTO
Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR –
Junio
2013
En el marco del desarrollo de una
estrategia de inclusión financiera para la inclusión productiva, el Programa de
Microfinanzas busca generar mejores condiciones para que las microempresas
accedan a servicios financieros que les permitan aprovechar oportunidades
de negocios, administrar mejor los riesgos que enfrentan, reduciendo
costos de sus transacciones y trámites, a través de mayor eficiencia y
seguridad.
Estas empresas suelen encontrar
obstáculos a la hora de acceder a esos servicios, concretamente al
microcrédito, en la forma de garantías (reales y personales) y requisitos (antigüedad,
formalidad, etc.).
De este modo, el Programa implementa
los Fondos de Garantía
Departamentales (FGD) conjuntamente con
los Gobiernos Departamentales, garantizando los créditos concedidos a
microempresas, por parte de instituciones financieras que
desarrollan su actividad en los departamentos en los que opera un FGD
Se destacan las siguientes
características de los FGD como instrumentos de política pública:
• Articulación entre actores
públicos y privados: trabajo conjunto entre el gobierno nacional y departamental como
financiadores del instrumento y determinantes de la política de
garantía.
• Política crediticia y de garantía:
apuntando a la profesionalización de esta política pública, la política
crediticia es definida exclusivamente por las instituciones financieras
beneficiarias; y la política de garantía, por los financiadores del instrumento.
• Monitoreo y seguimiento:
evaluaciones periódicas del funcionamiento del fondo e intercambio de información
entre los fiduciantes. Estas instancias son ideales para plantear políticas de
garantía diferenciales para sectores particulares.
• Alcance: dado un nivel de
apalancamiento de 3, se logra un mayor impacto de los fondos destinados al instrumento,
logrando un impacto elevado con riesgo controlado.
• El patrimonio del FGD Rocha se ha
descapitalizado un 1,6% con respecto a su patrimonio inicial de $ 1.360.000
• El nivel de apalancamiento es el
mas alto de los FGD; se han emitido garantías por un valor 66% superior al Patrimonio del
FGD Rocha.
• Morosidad en niveles reducidos en
comparación con el promedio del sector del 5%.
Junio 2013 Rocha
Patrimonio 1.337.476
Cartera de crédito 5.262.676
Garantías emitidas 2.213.598
Apalancamiento 1,66
Cobertura efectiva 42%
Morosidad (> 30 días) 3,56%
• En el segundo semestre del año, se
garantizaron 32 créditos por un valor total de $ 1.829.715.
• En promedio, se garantizan 15
créditos por mes, por un valor de $ 846.143.
El crédito promedio es de $ 56.409; el 95% de los
créditos garantizados no supera los $ 75.000.
• Se garantizaron 6 créditos por $
456.425 a microempresarios beneficiarios del Programa Agua de Calidad con tasa de cobertura
especial de 70%
Características de la colocación:
Sector de actividad 2012 2013
Comercio 62% 51%
Servicios 22% 31%
Primario 12% 12%
Manufactura 4% 6%
Destino 2012 2013
Inversiones 55% 62%
Capital de trabajo 45% 38%
Características de los
microempresarios
Género 2012 2013
Femenino 45% 57%
Masculino 55% 43%
Formalidad 2012 2013
Informales 46% 41%
Formales 54% 59%
Monotributo 12% 18%
IVA mínimo 13% 7%
IVA 18% 31%
IRAE 9% 3%
IMEBA 1% -
Características de los
microempresarios (cont.)
Nivel educativo 2012 2013
Primario 46% 47%
Secundario 29% 33%
Técnico 24% 16%
Universitario 1% 4%
Distribución geográfica
2012 2013
Rocha 32% 37%
Rocha interior 68% 63%
- Chuy 22% 31%
- Lascano 8% 12%
- Castillos 8% 5%
- La Paloma 4% 3%
- Cebollatí 8% 5%
- La Aguada – Costa Azul 5% -
- Velázquez - -
- 18 de Julio 3% 8%
- Punta del Diablo 5% -
- Otros 5% -2%

