El objetivo es rebatir creencias “que son
más místicas” y que los medios de derecha y los políticos de oposición reiteran
permanentemente, transformándolas en verdades, “cuando todos los fundamentos
demuestran lo contrario”, afirmó el ministro Olesker.
En entrevista con la Secretaría de Comunicación, el ministro
de Desarrollo Social, Daniel Olesker, brindó detalles sobre lo que será una
nueva forma de comunicación con la ciudadanía que implementa la secretaría de
Estado. “Mitos y verdades de las políticas sociales” es un material informativo
que se publicará en distintos medios escritos del país, mediante el pago de un
espacio publicitario, para difundir algunos datos y eliminar ciertos mitos
existentes sobre lo que se invierte en la población más pobre.
Olesker dijo que desde mucho tiempo atrás, pero
particularmente en los últimos dos años, el MIDES ha trabajado intensamente en
la construcción de buenos sistemas de información que permitan conocer la
realidad y el trabajo que está haciendo. Al mismo tiempo ha desarrollado
mecanismos de evaluación y monitoreo permanente de sus políticas para analizar
los resultados que va teniendo. Producto de esas acciones, cuenta con una
enorme cantidad de información y conclusiones sobre sus políticas que quiere
transmitir a la población.
En cuanto a la forma de hacerlo, explicó que se realiza a
través del método de desarrollar y, en muchos casos, rebatir creencias que son
más místicas y que tienen relación con la manera en que los medios de
comunicación de derecha y los políticos de oposición reiteran permanentemente y
las van transformando en verdades, “cuando todos los fundamentos muestran lo
contrario”.
Citó algunos mitos como: a) “El MIDES le da plata a los
vagos”. Este es “muy desarrollado por quienes quieren desprestigiar las
políticas sociales del ministerio y del Gobierno en general, y de alguna manera
es muy insultante para aquellas personas que como demostramos con la
información existente, lejos de vivir de esa transferencia monetaria o de esa
tarjeta que le entrega el MIDES, trabajan fuera del hogar, o en algunos casos
se revinculan para capacitarse y educarse”, argumentó. b) “Los impuestos que
pagamos financian las tarjetas del MIDES”. “Mostramos que las tarjetas del
MIDES no llegan al 1 % del total de la recaudación, o sea se dedican
marginalmente los recursos tributarios a las políticas de transferencias”,
refutó Olesker.
En este sentido, explicó que esta lógica intenta
contrarrestar y mostrar las verdades de la política social y cómo han avanzado
aquellas personas que, “habiendo caído en la pobreza, fruto de las políticas
neoliberales de los años 90 y de la crisis de 1999, se han recuperado y hoy
forman parte del mercado de trabajo, estudian y se integran a la vida social de
todos los días”.
Una vez publicada la información sobre las transferencias
monetarias, se apuntará a otros mitos vinculados a programas educativos o
iniciativas como Uruguay Trabaja (de inserción laboral) o programas de
juventud, de mujer o de discapacidad. “Iremos recorriendo todo el andarivel de
programas del ministerio”. Explicó que se comenzó con este tema de las
tarjetas, las asignaciones familiares, y el vínculo de los beneficiarios de las
tarjetas con el trabajo y el estudio, porque es en lo que “insistentemente más
se miente”.
Presentación didáctica
Una de las cosas que el propio Presidente Mujica solicitó es
que “tratemos de transformar nuestros logros, nuestros desarrollos, nuestras
propuestas, de manera que sean entendibles. Lo que no se puede hacer entender,
no es tan importante. En ese sentido, lo que saldrá en estas notas y lo que
vamos a entregar en el propio Consejo de Ministros tiene la lógica de la
didáctica, la presentación de cifras contundentes pero claras y una parte
gráfica que tiene más que ver con el diseño, que haga entendible las cosas en
formatos breves, compactos y sintéticos”, argumentó el jerarca.
La distribución se realizará fundamentalmente a través de
dos caminos: por un lado la compra de publicidad en los medios, sobre todo los
de más difusión y efecto multiplicador de personas, y por otro, a través de una
serie de salidas públicas del ministro y del subsecretario, de la directora de
Coordinación y el director del Área Programática, planteando estos temas.