El Poder Ejecutivo definió que dejará libre a cada lado del
predio elegido para construir el puerto de aguas profundas en Rocha una extensión
de al menos 600 metros
de frente marítimo, como forma de establecer un “pulmón” que haga menos
traumática la convivencia entre la enorme obra y las localidades vecinas.
Por decreto en 2012, el presidente José Mujica estableció el
listado de padrones a expropiar.
Luego, envió al Parlamento una ley para
legitimar la decisión, y a fines de año los legisladores dieron sanción al
proyecto, que ya fue proclamado por el Ejecutivo.
El predio expropiado por el Estado tendrá, en total, 3.400 metros de frente
marítimo.
Se incluyen en ese número las instalaciones de la terminal y los
espacios libres hacia los dos costados que, según explicó semanas atrás la
subsecretaria de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Raquel
Lejtreger, intentará “amortiguar” el trabajo del puerto con la actividad
turística de la zona.
El director nacional de Topografía (oficina que integra el
organigrama del Ministerio de Transporte y Obras Públicas), Jorge Franco,
explicó a El Observador ,que aguardaban la aprobación de la ley para comenzar a
trabajar en la determinación de los padrones a expropiar. Técnicamente a ello
se le denomina “designación”.
Antes de la ley, el decreto del gobierno establecía una
cantidad determinada de padrones a expropiar. Ahora, según Franco, Topografía
ajustará al alza el número, para luego iniciar el proceso de expropiación.
“Hubo una designación antes de la ley, pero como después se llegó al acuerdo de
hacer la ley, ahora habrá una designación nueva con todos los padrones. Se
incluyen más padrones y además se hizo una depuración catastral de los que
estaban establecidos”, informó el jerarca.
Se estima que el predio a expropiar superará las 2.500 hectáreas .
Varios de los propietarios de esos terrenos son militares argentinos que los
compraron en la década de 1960 y 1970 y están en proceso de sucesión.
El gobierno no sabe aún cuánto dinero deberá invertir para
expropiar terrenos en El Palenque.
Varias consultas realizadas por El
Observador entre operadores inmobiliarios privados indican que el precio de la
hectárea en la zona, al norte de la ruta 10, oscila entre los US$ 12 mil y US$
14 mil, mientras que al sur de la ruta, ya contra el mar, el precio de la
tierra asciende a
US$ 20 mil y US$ 30 mil por hectárea. A modo de ejemplo
entonces, el gobierno deberá pagar como mínimo US$ 30 millones por las 2.500 hectáreas que
piensa expropiar.
El director de Topografía recordó cómo es el proceso que
lleva adelante el Estado para expropiar. Primero un grupo de técnicos, que son
funcionarios del Estado, realizan la tasación de los padrones indicados. Luego
de elaborar su informe, se comunica al propietario del inmueble que el Estado
expropiará su predio. Luego de comunicado el precio, el propietario puede
aceptarlo o recurrirlo, para lo cual tiene que fundamentarlo.
En ese caso se analiza nuevamente el predio y los tasadores
contrastan su precio inicial con los
fundamentos del propietario. Allí la administración puede dar lugar al pedido
del propietario y cerrar la operación, o negarse a lo que plantea. Si no hay
acuerdo en esa instancia y el gobierno se mantiene en su tasación, se va a un
juicio expropiatorio, que en general no insume mucho tiempo.
El juez decide el precio, que deberá estar entre lo que al
principio fijaron los tasadores y lo que reclamó el propietario. Franco comentó
que en más de 90% de los casos se logra un acuerdo con el propietario sin
necesidad de ir a juicio.