Santiago Sánchez/La Diaria
El diputado por Rocha Aníbal Pereyra asume la presidencia de
Diputados y proyecta cómo será la actividad parlamentaria en un año electoral.
El legislador se ha convertido en una de las figuras más importantes
de su sector y ahora, además de aspirar a renovar su banca como diputado por
Rocha, buscará ser el intendente del departamento.
En diálogo con la diaria,
enumeró sus proyectos como futuro presidente de la cámara, admitió que el MPP
cometió errores en las elecciones internas de la fuerza política de 2012 y
criticó la estrategia “paradójica” de la oposición respecto de las mayorías
parlamentarias.
-¿Qué proyectos tiene para la Cámara de Diputados?
-Éste es el año más corto y tiene características
particulares por ser período electoral. Lamentablemente, en años como éste a
veces se desvirtúan las discusiones. Vamos a hacer énfasis en no confundir la
campaña electoral con las prioridades del país. En la presidencia queremos
tener una idea de continuidad, que tiene que ver con una mayor información y un
mejor acceso por parte de la población a lo que se debate en el Parlamento. Se
ha mantenido una línea de acción en todas las presidencias. Ya se instaló la
televisación por internet, se va a inaugurar el voto electrónico, y este año vamos
a incluir algunas mejoras, como la posibilidad de acceder a archivos de video
para presenciar el debate de cada tema. En setiembre va a haber una sesión en
Rocha, en el marco de los 140 años de la fundación de La Paloma. Además, a 250
años del nacimiento de José Artigas, vamos a trabajar con la educación pública
en el lanzamiento de un programa que se llama Artigas y el Ceibal, que va a
incluir a todos los alumnos de las escuelas públicas, liceos y centros de UTU.
También con el Instituto Nacional de Colonización vamos a hacer algo en la
víspera de los 200 años del Reglamento de Tierras, que se cumplen en 2015.
-¿No cree que podría sacar rédito político al llevar la
cámara al departamento en el que aspira a ser reelecto diputado y candidato a
intendente?
-No creo que se caiga en esa visión, que puede llegar a ser
mezquina. El año pasado se hizo en San Carlos, en el marco del aniversario de
esa ciudad [cuando Germán Cardoso, diputado colorado por Maldonado, era
presidente de la cámara], también en su momento se sesionó en Soriano. Puede
verse esto como una formalidad tonta, pero en realidad no lo es. Es importante
que la gente vea a los legisladores y tenga la posibilidad de plantear cosas.
Mientras siga habiendo gente a la que le preguntás cuál es la función del
Parlamento y no sabe, tenemos un problema. No pensamos utilizar la presidencia
como una herramienta para sacar rédito electoral.
-Al MPP se lo criticó en las departamentales anteriores por
realizar campañas muy agresivas contra intendentes frenteamplistas que
aspiraban a la reelección. ¿Va a seguir la misma estrategia?
-Eso fue un error. No fue una estrategia del MPP, sino que
en algunos lugares los compañeros se dejaron llevar por el fragor de la campaña
y se distorsionaron los objetivos. Los hechos nos demostraron que hubo
departamentos en los que no hubo una visión de que la fuerza que gobernaba era
el Frente Amplio [FA], y cuando estás dentro del colectivo no puedes actuar
corriendo el basurero cuando no te gusta algo, sino que tienes que ajustarte a
ese proceso. En los departamentos que el FA perdió pasó algo de eso. Fueron
errores propios que ayudaron a que el adversario nos ganara.
-¿Está dispuesto a asumir la responsabilidad del MPP en esos
casos?
-Sí. La hemos asumido en las instancias de dirección y
particularmente en los lugares donde eso ocurrió. El FA es hipercrítico, pero
lo que no podemos confundir es la forma de procesar las diferencias: siempre
van a existir, es algo natural y lógico. Cuando hacés eso desvirtuás y destruís
al FA.
-¿Está en riesgo la Intendencia de Rocha?
-De las intendencias del FA es el gobierno que tiene mayor
aceptación, de entre 62% y 68%. A partir de los gobiernos del FA Rocha ha
tenido una transformación importante. Muchos de sus problemas antes instalados,
en los que se decía que para solucionarlos poco más que había que hacer magia,
el FA ha demostrado que se puede. Tan es así, que la oposición en Rocha va
entrando en la campaña diciendo que el gobierno de Artigas Barrios es bueno.
Hace cinco años lo acusaban de corrupto.
-¿Se ve compitiendo con Darío Silva en la elección
departamental?
-No me veo en una cancha. Me mata a pelotazos, sin duda. Hoy
Darío Silva no está instalado como candidato. Creo que fue una golondrina de
verano, en el marco de la búsqueda para ver cómo se construían espacios que
pudieran fortalecer las candidaturas del Partido Nacional.
-Con José Mujica y Lucía Topolansky encabezando la lista al
Senado, ¿dónde está la renovación del MPP?
-La renovación es un proceso y no una imposición. Hay
compañeros que inevitablemente van a tener en ésta su última legislatura, por
una cuestión biológica. La izquierda tiene una cantidad de excelentes cuadros
en ámbitos de gobierno que en este quinquenio deben dar con más fuerza su
posicionamiento. Pepe va en la lista pero no necesariamente va a asumir como
senador, implícitamente está definiendo que va a ir [Andrés] Berterreche a la
banca. ¿No te parece un relevo? Es una persona de 40 años. De todas formas,
renovar es un proceso que se va generando. No consiste en elegir a alguien de
20 años, sentarlo por ahí y dejarlo que se arregle como pueda.
-¿Qué cualidades tiene Topolansky para ser una buena
vicepresidenta?
-El FA seguramente elegirá su candidato a vicepresidente
después de las próximas internas. Cuando el FA defina ese ámbito vamos a
proponer un compañero de nuestro sector para esa función.
-Pero ¿sería una buena candidata?
-El vicepresidente debe presidir el Senado y la Asamblea
General. En esa función tienes que tener capacidad de diálogo y articulación, y
también buen relacionamiento dentro de la fuerza política y fuera de ella.
Todas esas características Lucía las tiene y ha cumplido esos roles como
senadora. De ahí a ver qué nombre definimos y le proponemos al FA, es algo que
tendremos que discutir.
-¿El “grupo de los ocho” aspira a conformar un sublema
común?
-Tuvo una primera instancia de coordinación que fue en lo
programático, hacia el Congreso. Eventualmente puede llegar a ser un sublema,
pero de ahí a que se defina, mucha agua puede correr debajo del puente; a
priori visualizamos esa posibilidad.
-¿No es una alianza contra el ala astorista?
-En el FA no prospera ninguna posición que vaya contra algo,
no sólo en el FA, sino en cualquier cosa de la vida.
-El MPP muestra un desgaste electoral en las encuestas. ¿A
qué se debe?
-Cuando estás permanentemente en el foco de la luz tenés más
chance de que te vean las verrugas. En la primera trinchera es posible que te
pase eso. Siempre hay errores, como declaraciones que se te van de tono. Por
ejemplo, en la interna del FA en 2012, a la hora de elegir la presidencia,
nosotros fuimos con la postura franca de posicionar un candidato que no fuera
nuestro pero que tuviera una visión frenteamplista. Manejamos un nombre [el de
Javier Miranda], pero finalmente no surgió y fracasamos con total éxito. Al
final propusimos al Flaco [Ernesto Agazzi] porque llegamos con la lengua por
las rodillas, desgastados en una discusión interna que nos iba a hacer pedazos,
y Agazzi agarró ese fierro caliente.
-¿Cómo va a ser el cuadro de alianzas del Espacio 609
(E-609)?
-En abril vamos a hacer un relanzamiento del Espacio, con
una plataforma política de acuerdo con quienes ya están y quienes van a
adherir. Es público y notorio que hay figuras que estaban y ahora no están, como
también habrá figuras que ingresan. Va a haber gente que se desprenda de los
partidos tradicionales y personas que provendrán del deporte, y también
frentistas que eran independientes. Cuando el E-609 surgió, en 2004, fue en el
marco de la coyuntura política de incorporación de gente que venía por fuera
del FA. Fue una visión generosa del MPP que le dio la posibilidad de incluir a
esta gente en lugares, sobre todo del Parlamento. Eso se desvirtuó en 2010, se
malentendió y tuvo otro cariz. Nosotros no visualizamos al E-609 como un lugar
de entrada al Parlamento sino como un lugar de construcción política a largo
plazo.
-¿En algún momento fue una herramienta para la entrada al
Parlamento?
-Sí. Hubo gente que entró al Parlamento que capaz que sin
esta herramienta no tenía manera de hacerlo.
-¿Hay un cambio en la actitud de la oposición respecto de
2009?
-Sí. Probablemente también cambien de aquí a octubre. Ahora
han instalado en la discusión pública lo malo de las mayorías parlamentarias.
Pero hay que dejar en claro que va a haber mayorías en octubre. O van a estar
en función de la transformación del país de los últimos años, o van a oponerse.
Cuando el FA llegó al gobierno había otras mayorías parlamentarias, que es lo
que ahora es el Partido de la Concertación, algo que venía caminando desde hace
mucho tiempo. Esas mayorías anteriores a 2005 nunca tuvieron los votos para el
boleto gratuito de los estudiantes, para las ocho horas del trabajador rural o
para la agenda de derechos como el matrimonio igualitario. Incluso se da una
gran paradoja: se plantea lo malas que son, pero no se dice nada de las mayorías
automáticas de los gobiernos departamentales, que se otorgan a quien gana la
elección. Por lo menos hay que ser coherente. Parece que la mayoría
parlamentaria sólo es mala para la Cámara de Diputados y la de Senadores, pero
para los gobiernos departamentales no. ¿Será porque los partidos que dicen eso
tienen 12 intendencias?