Un chofer de un ómnibus de recorrido interdepartamental trabaja más de 16 horas por día. Ingresa a las 6.15 y regresa después de varios viajes alrededor de las 22.00. Esa es la realidad de más de uno de los choferes del Uruguay, según la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (Unott).
El presidente de la Unidad de Seguridad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, explicó a Ultimas Noticias que esta es una realidad que viven los transportistas del Uruguay. "Es necesario trabajar sobre este tema y actuar antes de que suceda un accidente", indicó el jerarca. Agregó que cuando sucede un siniestro nadie pregunta qué pasó antes; "seguramente ese conductor tiene varias horas sin dormir", indicó.
Para ello, la Unasev creará un grupo de seguridad vial y de trabajo que reúna a dirigentes del Banco de Seguros del Estado (BSE), Pit-Cnt, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Mtss) y la Unasev. "Es necesario prevenir y que los empresarios sean conscientes de la importancia de que sus empleados cumplan con las condiciones óptimas de trabajo", manifestó.
El presidente de la Unidad de Seguridad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, explicó a Ultimas Noticias que esta es una realidad que viven los transportistas del Uruguay. "Es necesario trabajar sobre este tema y actuar antes de que suceda un accidente", indicó el jerarca. Agregó que cuando sucede un siniestro nadie pregunta qué pasó antes; "seguramente ese conductor tiene varias horas sin dormir", indicó.
Para ello, la Unasev creará un grupo de seguridad vial y de trabajo que reúna a dirigentes del Banco de Seguros del Estado (BSE), Pit-Cnt, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Mtss) y la Unasev. "Es necesario prevenir y que los empresarios sean conscientes de la importancia de que sus empleados cumplan con las condiciones óptimas de trabajo", manifestó.
Desde la Unott, Juan Arellano explicó a Ultimas Noticias que ese no es un caso aislado. "Los trabajadores son responsables de todas las personas que viajan con ellos, pero eso no siempre es tenido en cuenta", dijo. El sindicalista considera que las distintas empresas no tienen en cuenta esto, que debería ser parte de la seguridad que la compañía brinda a los pasajeros.
Un trabajador de una empresa de viajes con el que pudo hablar este matutino expresó: "Lo hacemos por necesidad, si queremos un salario digno tenemos que trabajar tantas horas".
Desde el sindicato consideran que este tipo de prácticas se deben al salario establecido para estos trabajadores, quienes ganan por kilómetro recorrido. En este momento un trabajador de recorrido interdepartamental gana $ 2,11 por kilómetro. Ese precio es bruto, sin los descuentos de los aportes del Banco de Previsión Social.
La mayor preocupación del sindicato radica en la responsabilidad que tienen estos conductores. Los choferes de recorridos cortos, menos de 105 km, realizan alrededor de 6 o 7 viajes diarios por lo que conducen cerca de 500 personas por día.
Un error, una distracción o dormirse son parte de los riesgos que corren estos trabajadores y, sin saberlo, los pasajeros también.
REGLAMENTACIÓN
Un trabajador de una empresa de viajes con el que pudo hablar este matutino expresó: "Lo hacemos por necesidad, si queremos un salario digno tenemos que trabajar tantas horas".
Desde el sindicato consideran que este tipo de prácticas se deben al salario establecido para estos trabajadores, quienes ganan por kilómetro recorrido. En este momento un trabajador de recorrido interdepartamental gana $ 2,11 por kilómetro. Ese precio es bruto, sin los descuentos de los aportes del Banco de Previsión Social.
La mayor preocupación del sindicato radica en la responsabilidad que tienen estos conductores. Los choferes de recorridos cortos, menos de 105 km, realizan alrededor de 6 o 7 viajes diarios por lo que conducen cerca de 500 personas por día.
Un error, una distracción o dormirse son parte de los riesgos que corren estos trabajadores y, sin saberlo, los pasajeros también.
REGLAMENTACIÓN
Barrios manifestó que la mayor dificultad para este problema es la inexistencia de controles. "En nuestro país no hay una reglamentación que defina estas cuestiones", explicó el jerarca de Unasev. Además, expresó la necesidad de una Policía de Tránsito con jurisdicción nacional que realice este tipo de controles.
Desde la Unott indicaron que muchas veces estos problemas no son tenidos en cuenta por las empresas. Una de las mayores críticas radica en que las compañías deberían controlar esta situación para evitar accidentes.
En caso de accidente, sin importar el motivo el responsable es el conductor. Al tratarse de choferes profesionales, al sufrir accidentes las consecuencias son afrontadas por él y no por la empresa.
Arellano indicó que para el sindicato es muy difícil controlar estas situaciones particulares que se dan. Además, considera que quienes deben denunciar las irregularidades que se presentan son los propios trabajadores.
Cuando un chofer debe viajar más de 105 kilómetros la empresa debe brindarle un hospedaje de manera que el trabajador descanse antes de afrontar un nuevo viaje. Sin embargo, esto no siempre se cumple y los choferes terminan durmiendo unos pocos minutos en el ómnibus antes de volver a viajar.
Asimismo, muchas veces se presenta otro problema y es el de los viáticos. Los trabajadores deben cobrar un viático de $150, que no todos reciben.
Desde el sindicato, manifestaron que las condiciones de trabajo no siempre son las óptimas. Un chofer que trabaje 16 horas diarias no cuenta con las condiciones mínimas de trabajo.