jueves, 5 de mayo de 2011

entre 50% y 75% de la población tiene dolor de cabeza

Investigación. De ellos, la mitad opta por automedicarse, advierte la OMS
DÉBORAH FRIEDMANN
Entre 50% y 75% de los adultos sufre de algún tipo de dolor de cabeza al año. De ellos, sólo la mitad acude a un especialista. El resto se automedica, según un informe de la OMS, que incluye a Uruguay.

Todas las personas sienten, al menos una vez en su vida, dolor de cabeza. Sin embargo, el impacto de las cefaleas en la salud pública era poco conocido, los recursos para combatirlas, escasos y las evidencias de que causa un importante número de discapacidades, múltiples. Bajo esas premisas es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió efectuar un estudio global.
El Atlas de los trastornos y recursos del dolor de cabeza en el mundo 2011 recoge los datos de un cuestionario que respondieron entre octubre de 2006 y marzo de 2009 médicos generales, neurólogos y pacientes de 101 países -incluyendo Uruguay- que representan 86% de la población mundial. Además, la OMS revisó los estudios científicos publicados sobre el tema. Es la primera publicación de este tipo.
Entre 50% y 75% de los adultos de entre 18 y 65 años sufrió en el último año uno de los tipos más comunes de dolor de cabeza -migraña, cefalea tensional o por abuso de medicamentos- , concluye el estudio. Esa prevalencia se encontró en todas las regiones, salvo en África, donde la proporción es menor al 22%. La cefalea tensional es el trastorno más frecuente.
Otros hallazgos fueron destacados por los especialistas: más del 10% había padecido migraña (salvo en África y en el Mediterráneo Oriental) y 4% de las personas tuvieron dolores de cabeza de más de 14 días, muchos de ellos por abuso de medicamentos (ver infografía). "Estos datos confirman que los trastornos de dolor de cabeza, incluyendo migraña y la cefalea de tipo tensional, se encuentran entre los trastornos más prevalentes en la humanidad", dijeron los expertos de la OMS.
"La migraña, por sí sola es la causa del 1,3% de todos los años de vida perdidos por discapacidades. La carga de todos los dolores de cabeza es sustancialmente superior. Por lo tanto, los encargados de formular políticas deben estar bien informados sobre la situación en sus países", agregaron.
ACTITUDES. ¿Qué hace la población cuando le duele la cabeza? Según este estudio, en promedio, una de cada dos decide automedicarse y no efectuar una consulta médica.
La proporción más alta de automedicación se encontró en África (58%) y la más baja se halló en el Mediterráneo Oriental (30%).
Para los especialistas de la OMS la proporción de personas que se automedica no fue un dato "inesperado", ya que gran parte de esos dolores son de tipo tensional.
"Es poco probable que esto cambie, incluso con mejor atención sanitaria. Como consecuencia, educar a las personas que sufren de dolor de cabeza de una forma efectiva y eficiente es una cuestión importante de salud pública", estimaron. Especialmente señalaron la necesidad de prevenir el consumo excesivo de medicamentos y, en particular, el abuso de remedios para combatir las cefaleas.
Entre el restante 50% que sí consulta, 20% lo hace en el primer nivel de atención (médico de policlínica), 10% va a un neurólogo y 10% acude a terapias alternativas.
Los profesionales fueron consultados sobre qué tipo de dolor sufrían sus pacientes. En los consultorios de los médicos generales predominaban las cefaleas tensionales (35%), seguidas por las migrañas (30%), mientras que para los neurólogos la situación se invertía: 34% de los pacientes iban por migrañas y 23% por cefaleas tensionales. En ambos grupos una proporción no menor -entre 12% y 17%- acudían por tener una combinación de ambos tipos.
La OMS también analizó los resultados de acuerdo al nivel de ingresos. Las migrañas, por ejemplo, son 20% de todas las consultas por dolor de cabeza en los países de bajos ingresos y 32% en los de alto.
A la inversa sucede con quienes van al médico por cefaleas tensionales: constituyen entre 25% y 30% de las consultas por dolor de cabeza en los países pobres y entre 18,5% y 20% en los de medios y altos ingresos.
Hay factores que pueden ser tratables y que causan dolores de cabeza o provocan que una cefalea empeore. Los especialistas distinguieron cuatro tipos: sociales - incluye la calidad de vida doméstica y circunstancias personales- (20%); otras condiciones médicas -hipertensión, depresión e infecciones- (15,8%); consumo excesivo de drogas y medicamentos (12,9%) y estilo de vida (7,9%).
Para tratar los dolores de cabeza se utilizan cuatro tipos de medicamentos: analgésicos, antieméticos, remedios contra la migraña y profilácticos. El estudio también incluyó analizar su disponibilidad. Por ejemplo, indicaron que en el caso de los analgésicos, el paracetamol y la aspirina están disponibles en todos los países y para todas las categorías de ingreso. "Hay muchos medicamentos ampliamente disponibles y que, por lo general, reflejan su eficacia. Es, por lo tanto, un buen potencial para una gestión eficaz, utilizándolos de acuerdo a las directrices", señalaron.
Las terapias alternativas o complementarias son otros de los recursos utilizados para tratar los dolores de cabeza. Las más frecuentes son las terapias físicas (44% de los países), acupuntura (39%) y medicina natural (25%). (Producción: Leticia Costa Delgado)


Aspectos clave
Estudio inédito a nivel mundial
El Atlas de los trastornos y recursos del dolor de cabeza en el mundo 2011 recoge los datos de un cuestionario que respondieron entre octubre de 2006 y marzo de 2009 médicos generales, neurólogos y pacientes de 101 países -incluyendo Uruguay-. Además, la OMS revisó los estudios científicos publicados sobre el tema.
Conclusión de los expertos
Entre 50% y 75% de los adultos entre 18 y 65 años habían sufrido de algún tipo de dolor de cabeza. "Estos datos confirman que los trastornos de dolor de cabeza, incluyendo migraña y la cefalea de tipo tensional, se encuentran entre los trastornos más prevalentes de la humanidad", señalaron los expertos de la OMS en la publicación.
Las cifras
10% De quienes sufrieron de dolor de cabeza optaron por consultar a un neurólogo.
4% Tuvo dolores de cabeza de más de 14 días de duración, según el estudio.