lunes, 30 de mayo de 2011

y cuando este lista partire a la locura

RAZONES PARA MANTENER LAS BALSAS


ASPECTOS DIRECTOS


Fundación Naturaleza para el Futuro
1. Todos los estudios realizados por especialistas en los últimos 20 años recomiendan la entrada en peine y aconsejan una conexión blanda (en balsa) sobre la laguna Garzón.

2. El 87 % de la gente prefiere las balsas. (Encuestas realizadas in situ, certificadas por escribano publico).

3. La construcción del puente no responde a una demanda real de la sociedad, sólo responde a la demanda puntual de un inversor. La sociedad no lo está necesitando y por tanto no lo esta solicitando.

4. Existen otras vías de acceso al lugar, caminos perpendiculares a la costa, aconsejados por todos los especialistas como una forma más armoniosa y menos impactante con la naturaleza en un área protegida.

5. La construcción del puente causa un impacto visual que no contempla la desvalorización del paisaje.

6. La construcción del puente no contempla la demolición del puente abandonado.

7. Con la construcción del puente se pierde la experiencia del cruce en balsa
8. Con la construcción del Puente se pierde la posibilidad de que esta zona se convierta en referente, donde se pueda desarrollar una especie de "marca o sello de modelo de ecoturismo", un lugar donde se pruebe in situ que "la conservación y el desarrollo" son compatibles.

ASPECTOS INDIRECTOS



1. La Laguna Garzón es parte de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, Parque Nacional Lacustre, Área Prioritaria para la Conservación según la Ordenanza Costera de Rocha y se encuentra dentro de los sitios con mayores valores de biodiversidad de Uruguay según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

2. En la zona entre las dos lagunas (Garzón y Rocha) habitan en torno a 29 especies de mamíferos, 137 especies de aves, 11 especies de anfibios, 12 de reptiles y 19 especies de peces de agua dulce y salobre.

3. Únicamente en el matorral y bosque samófilos se registraron 44 especies de árboles, arbustos, cactáceas y plantas sumergidas. Muchas de las especies mencionadas habitan únicamente allí y no se encuentran en otras partes del mundo. Muchas de estas especies son migratorias y están amenazas de extinción.

4. La superficie más grande y mejor conservada de bosque y matorral samófilo se encuentra en el caracol al otro lado del cruce en balsa.

5. Existen modelos de urbanización más compatibles con la conservación de la biodiversidad y del paisaje natural como los modelos en bloque en lugar de una casa por solar, pero no se contempló en el plan de ordenamiento de Rocha.

6. En la zona hay pescadores artesanales que van a ser afectados por la construcción del puente.

7. La construcción del Puente afecta directamente a José Ignacio. Es bien sabido que el mar en Rocha es un mar peligroso y el tipo de público que realizará inversiones en los nuevos emprendimientos concurrirá a las playas de José Ignacio. Esto sin duda contribuirá al colapso del tránsito y de las playas de José Ignacio en los días más frecuentados.


De modo complementario, y fortaleciendo los puntos anteriores la Fundación Amigos de la Laguna de Rocha ha presentado una propuesta alternativa que consiste en la donación de fondos al Estado Nacional para la electrificación del sistema de balsas existente sobre la laguna de Garzón y demolición completa de la estructura del puente –inconcluso desde hace varias décadas–, que se encuentra sobre la laguna del mismo nombre.

Asimismo, en temporada se pretende constituir a las balsas en pequeños centros de interpretación de modo de incluir elementos informativos y la presencia de alguna persona de la Fundación que ilustre sobre los atractivos naturales en el área entre las lagunas de Rocha y Garzón.