Por Resolución Municipal, el lenguaje inclusivo deberá utilizarse en todos los documentos oficiales de la Intendencia de Rocha.
Se realizó en el Centro Cultural de Rocha, la presentación de una "Guía de Lenguaje inclusivo", aprobada por el Congreso de Intendentes y apoyada por la Comisión Interdepartamental de Género. Magela Altier, encargada de la Oficina de Género y Equidad del municipio, fue la encargada de presentar la Guía al público, y explicar sus alcances, junto a la sicóloga Elizabeth del Pratto.
IMPORTANCIA
El Intendente Artigas Barrios, quien leyó la Resolución al público presente, destacó que "es importante esto que estamos resolviendo, de usar el lenguaje inclusivo en los documentos oficiales de la Intendencia, pero nos parece que más importante es lo que hemos venido haciendo de dar destaque a todos los temas relativos a la equidad y género. Debemos dar señales, hacer actos simbólicos, que muestren cuál es nuestra preocupación". Barrios también destacó que la equidad no sólo debe estar en los papeles, sino en el sueldo, y en las oportunidades. "Estoy muy satisfecho de esta decisión que hemos adoptado, pero creo que nuestro compromiso tiene que ser ir mucho mas allá de utilizar uno u otro lenguaje, tiene que estar en la actitud que tengamos de fondo", remarcó el jerarca.
COMISIÓN
Magela Altier destacó con orgullo la importancia de la Guía de Lenguaje Inclusivo, que tiene un exhaustivo trabajo detrás, y que "tiene que ver con el Congreso Nacional de Intendentes, por que fue una iniciativa de la Comisión Interdepartamental de Género, que es asesora del Congreso, y nuclea a las referentes de Género de todas las Intendencias, y tiene como fines promover y articular políticas que generen autonomía, liderazgo y participación ciudadana de las mujeres, fortaleciendo aquellos mecanismos departamentales que ya se poseen, y creando además los que hagan falta".
La Guía fue realizada con el apoyo de la Agencia de Ayuda Internacional Española, no solo en materia económica, sino también en el asesoramiento de técnicos especializados en estos temas.
HERRAMIENTA
La Guía constituye una herramienta de transformación de las comunicaciones institucionales de la Intendencia, tanto al interior de la Organización como hacia el exterior a través de comunicados, licitaciones, llamados, resoluciones y el contacto con la sociedad a través de los diferentes servicios. Por lo que está dirigida a ser utilizadas por funcionarios de diferentes niveles y competencias, dependientes de la comuna, en todo el departamento. El propósito de la publicación es contribuir en forma significativa a modificar prácticas que desde el uso del lenguaje son discriminatorias y sustentan la exclusión.
Tanto mujeres como varones han reconocido y sentido estas diferencias de tratamiento en lo verbal y no verbal y van incorporando en su decir diario mecanismos tendientes a erradicarlas. La Guía aporta desde lo técnico la inclusión de la perspectiva de género, permitiendo una utilización del lenguaje acorde con las reglas gramaticales y con los cambios generados por el uso. Así lo ha entendido el Congreso de Intendentes que asume un rol protagónico en la inclusión en la agenda pública del tema de la equidad de género e igualdad de oportunidades, incorporando por primera vez una Comisión Asesora.
MATERIALES
La Guía de Lenguaje Inclusivo, fue entregada a distintas instituciones, con la idea de difundir y concienciar. Desde los distintos centros de estudio, pasando por la Inspección de Escuelas, y hasta la Unidad Especializada en Violencia Doméstica de la Policía, recibieron valiosa información, que se espera vuelquen a sus usuarios. Entre los materiales que se entregaban acompañando al de Lenguaje Inclusivo, había también una Guía saludable para la Mujer, que trataba en un lenguaje ameno distintos temas de interés, así como guías respecto a las políticas publicas para la igualdad de derechos y oportunidades, y una interesante publicación que apuntaba a recuperar la memoria de mujeres luchadoras de distintas épocas.
UTILIZACIÓN
La utilización genérica de palabras como "los médicos", "los uruguayos", "los jubilados", según la Guía inclusiva, deja afuera a las mujeres. Por lo tanto la terminología correcta a utilizar en estos casos sería "el personal sanitario", "el pueblo uruguayo", "las personas jubiladas". De la misma forma se considera incorrecto emplear el masculino para denominar profesiones y titulaciones, por lo que si hablamos de una doctora, deberemos decir "la médica", o "la jueza", "la fiscala", etc. También remarca la utilización del "todos y todas", así como evitar mencionar a "el hombre" como vocablo genérico del género humano (en todo caso "los hombres y las mujeres").
Diversas guías sobre el uso no sexista del lenguaje proponen algunos ejemplos prácticos para no extender tanto los textos, que a veces quedan excesivamente alargados con el uso de "los y las" y aun así conservar la inclusión. En lugar de usar "los ancianos y las ancianas" que es lo correcto de acuerdo a las guías, también se puede utilizar "las personas ancianas" o "las personas mayores"; en vez de "los niños y las niñas": "niñez" ; en vez de "las mujeres y los hombres jóvenes": "las personas jóvenes"; en vez de "los hombres y las mujeres": "la población", en vez de "las mujeres y los hombres participantes": "las personas participantes", en vez de "la defensa de los ciudadanos": "la defensa de la ciudadanía" y así sucesivamente.
Ministerio de Desarrollo Social
Unidad de Información y Comunicación
Se realizó en el Centro Cultural de Rocha, la presentación de una "Guía de Lenguaje inclusivo", aprobada por el Congreso de Intendentes y apoyada por la Comisión Interdepartamental de Género. Magela Altier, encargada de la Oficina de Género y Equidad del municipio, fue la encargada de presentar la Guía al público, y explicar sus alcances, junto a la sicóloga Elizabeth del Pratto.
IMPORTANCIA
El Intendente Artigas Barrios, quien leyó la Resolución al público presente, destacó que "es importante esto que estamos resolviendo, de usar el lenguaje inclusivo en los documentos oficiales de la Intendencia, pero nos parece que más importante es lo que hemos venido haciendo de dar destaque a todos los temas relativos a la equidad y género. Debemos dar señales, hacer actos simbólicos, que muestren cuál es nuestra preocupación". Barrios también destacó que la equidad no sólo debe estar en los papeles, sino en el sueldo, y en las oportunidades. "Estoy muy satisfecho de esta decisión que hemos adoptado, pero creo que nuestro compromiso tiene que ser ir mucho mas allá de utilizar uno u otro lenguaje, tiene que estar en la actitud que tengamos de fondo", remarcó el jerarca.
COMISIÓN
Magela Altier destacó con orgullo la importancia de la Guía de Lenguaje Inclusivo, que tiene un exhaustivo trabajo detrás, y que "tiene que ver con el Congreso Nacional de Intendentes, por que fue una iniciativa de la Comisión Interdepartamental de Género, que es asesora del Congreso, y nuclea a las referentes de Género de todas las Intendencias, y tiene como fines promover y articular políticas que generen autonomía, liderazgo y participación ciudadana de las mujeres, fortaleciendo aquellos mecanismos departamentales que ya se poseen, y creando además los que hagan falta".
La Guía fue realizada con el apoyo de la Agencia de Ayuda Internacional Española, no solo en materia económica, sino también en el asesoramiento de técnicos especializados en estos temas.
HERRAMIENTA
La Guía constituye una herramienta de transformación de las comunicaciones institucionales de la Intendencia, tanto al interior de la Organización como hacia el exterior a través de comunicados, licitaciones, llamados, resoluciones y el contacto con la sociedad a través de los diferentes servicios. Por lo que está dirigida a ser utilizadas por funcionarios de diferentes niveles y competencias, dependientes de la comuna, en todo el departamento. El propósito de la publicación es contribuir en forma significativa a modificar prácticas que desde el uso del lenguaje son discriminatorias y sustentan la exclusión.
Tanto mujeres como varones han reconocido y sentido estas diferencias de tratamiento en lo verbal y no verbal y van incorporando en su decir diario mecanismos tendientes a erradicarlas. La Guía aporta desde lo técnico la inclusión de la perspectiva de género, permitiendo una utilización del lenguaje acorde con las reglas gramaticales y con los cambios generados por el uso. Así lo ha entendido el Congreso de Intendentes que asume un rol protagónico en la inclusión en la agenda pública del tema de la equidad de género e igualdad de oportunidades, incorporando por primera vez una Comisión Asesora.
MATERIALES
La Guía de Lenguaje Inclusivo, fue entregada a distintas instituciones, con la idea de difundir y concienciar. Desde los distintos centros de estudio, pasando por la Inspección de Escuelas, y hasta la Unidad Especializada en Violencia Doméstica de la Policía, recibieron valiosa información, que se espera vuelquen a sus usuarios. Entre los materiales que se entregaban acompañando al de Lenguaje Inclusivo, había también una Guía saludable para la Mujer, que trataba en un lenguaje ameno distintos temas de interés, así como guías respecto a las políticas publicas para la igualdad de derechos y oportunidades, y una interesante publicación que apuntaba a recuperar la memoria de mujeres luchadoras de distintas épocas.
UTILIZACIÓN
La utilización genérica de palabras como "los médicos", "los uruguayos", "los jubilados", según la Guía inclusiva, deja afuera a las mujeres. Por lo tanto la terminología correcta a utilizar en estos casos sería "el personal sanitario", "el pueblo uruguayo", "las personas jubiladas". De la misma forma se considera incorrecto emplear el masculino para denominar profesiones y titulaciones, por lo que si hablamos de una doctora, deberemos decir "la médica", o "la jueza", "la fiscala", etc. También remarca la utilización del "todos y todas", así como evitar mencionar a "el hombre" como vocablo genérico del género humano (en todo caso "los hombres y las mujeres").
Diversas guías sobre el uso no sexista del lenguaje proponen algunos ejemplos prácticos para no extender tanto los textos, que a veces quedan excesivamente alargados con el uso de "los y las" y aun así conservar la inclusión. En lugar de usar "los ancianos y las ancianas" que es lo correcto de acuerdo a las guías, también se puede utilizar "las personas ancianas" o "las personas mayores"; en vez de "los niños y las niñas": "niñez" ; en vez de "las mujeres y los hombres jóvenes": "las personas jóvenes"; en vez de "los hombres y las mujeres": "la población", en vez de "las mujeres y los hombres participantes": "las personas participantes", en vez de "la defensa de los ciudadanos": "la defensa de la ciudadanía" y así sucesivamente.
Ministerio de Desarrollo Social
Unidad de Información y Comunicación