domingo, 20 de enero de 2013

“El puerto es una muestra del país que queremos”

El asesor Presidencial, Pedro Buonomo, recibió a LA REPÚBLICA y explicó con toda precisión el proyecto del puerto de aguas profundas y sus implicancias, anunciando el llamado al diálogo competitivo para abril, la apuesta por un Uruguay productivo y la sinergia nacional e internacional.

foto la Diaria


A la cabeza de la Comisión interministerial que armó el presidente José Mujica para los estudios previos, elección del lugar y seguimiento del proceso que derivará en la obra de infraestructura de mayor mirada estratégica del país, Pedro Buonomo recibió a LA REPÚBLICA para dar precisiones sobre una obra concreta que su equipo podrá exhibir y que dará un impulso a nivel infraestructura “de largo plazo”. En la entrevista resalta la “ventana de oportunidades” que debe aprovecharse para el llamado al diálogo competitivo en busca de socios privados, de la importancia nacional y regional del proyecto y de cómo, en definitiva, más allá de la viabilidad económica, lo importante es “para qué” se quiere al puerto y “en qué marco de proyecto de país”.
¿En qué etapa del proceso se encuentra el puerto de aguas profundas en Rocha luego de la aprobación en el Parlamento?
Para abril van a estar disponibles los estudios que la comisión interministerial está llevando a cabo vinculados con perforaciones, dinámicas costeras, líneas de base ambiental y demás cuestiones técnicas para quienes se presenten al proceso de dialogo competitivo. Y va a estar también el plan maestro preliminar del proyecto en este primer semestre.
¿Para esta etapa vienen teniendo en cuenta el primer espacio de diálogo convocado con empresarios y técnicos que hicieron a fines del año pasado?
Exactamente. Va a tener en cuenta la información y el intercambio que se hizo en el data room con los que mostraron interés en esa oportunidad. Abriremos el diálogo competitivo con información precisa sobre las particularidades del proyecto. En abril vamos a empezar el proceso que marca la ley y que va a permitir a los interesados tomar decisiones para que, más allá del interés inicial, tengan una información precisa y consistente.
 El que plantea la ley es un cronograma exigente y consistente vinculado a lo que creemos es una oportunidad inmejorable para llevar adelante el proyecto.

Una vez aprobado el lugar de la ubicación, ya definida en El Palenque, 
¿sobre qué ejes trabaja la comisión interministerial que usted encabeza?


En el marco del proceso del proyecto hay temas claves que estamos trabajando. Primero, tener una idea clara de cómo se inserta el puerto en el sistema de puertos nacionales, esto es algo que tiene implicancias institucionales: el puerto es un bien público independientemente de cómo sea el mecanismo por el cual se financie y se opere, y como tal debe cumplir unas condiciones de estar alineado con los objetivos del proyecto nacional de desarrollo. Y entonces es la institucionalidad que se defina para el futuro puerto de aguas profundas la que, a través de la regulación, marcará mucho de qué manera el proyecto se alinea con ese objetivo nacional.
En ese sentido, ¿cómo evalúan el impacto que puede tener, ya sea en cuanto a una sinergia positiva o no, con el resto de los puertos nacionales?
En primer lugar, como el proyecto tendrá la forma de una asociación entre un privado y el Estado bajo el mecanismo de la Participación Publico-Privada (PPP), habrá que ver de qué manera el privado asume obligaciones que están vinculadas a esos objetivos nacionales a través del contrato que se haga, y también a través de la regulación de la obra y su funcionamiento una vez concluida de acuerdo a las autoridades que manejen el proyecto. Y ahí entra en escena el MTOP, que es el organismo político regulador del área, y de qué manera a través del Ministerio el Puerto de Rocha se relaciona con el de Montevideo en un espacio complementario pero de acuerdo a sus propias características específicas que tienen que ver con sus condiciones naturales y de desarrollo. Además, también eventualmente en algunos aspectos donde puedan competir los puertos de Montevideo y El Palenque, hay que ver que esa competencia sea regulada para mejorar la eficiencia de ambas infraestructuras. Y lo mismo con el resto de los puertos del sistema nacional de puertos.

Leer más en http://www.diariolarepublica.net/2013/01/entrevista-a-pedro-buonomo/