El ajuste pudo ser menor, pero el MEF priorizó evitar mayor
deterioro de las cuentas públicas
UTE comprará más energía generada por privados
Hace poco más de dos semanas el jefe de la Asesoría Macroeconómica ,
Andrés Masoller, en entrevista con El Espectador, manejó la posibilidad de
dividir en dos el incremento de UTE –para mitigar el impacto sobre la inflación–
como se acordó con OSE, pero según la fuente, en principio, se definió un único
incremento anual para el ente energético.
La negociación para definir el
incremento de las tarifas entre los técnicos de los ministerios de Economía,
Energía y UTE fue ardua y recién culminó a última hora del pasado martes.
Según
supo El Observador, en un principio la paramétrica de ajuste del ente indicaba
que el ajuste
promedio debía ser de 4,5%. Con este supuesto, las transferencias
de UTE en 2013 por el pago de tributos a BPS, DGI, entre otros aportes,
arrojaba una cifra cercana a los US$ 380 millones.
Empero, Economía pretendía que al aporte
impositivo de UTE a las arcas del Estado llegara a los US$ 400 millones.
Esto
obligó a definir una nueva franja de ajuste de las tarifas que dejó el
porcentaje promedio en 5,6%.
La otra posibilidad que manejaron los técnicos de
gobierno fue la de aplazar el incremento de las tarifas para marzo, pero en
este caso el porcentaje de ajuste debería ubicarse en 6,5%, algo que luego fue
descartado.Por otro lado, desde Ministerio de Economía (MEF) se intentó que UTE
pudiera achicar su plan de inversiones previsto para este año (ronda los US$
424 millones).
Algunos jerarcas de esa cartera cuestionaron los contratos de
compra de energía para respaldo
térmico que definió el directorio de UTE sobre
fines del año pasado para reducir la dependencia y el sobrecosto que provoca
importar energía de los países de la región, en caso que se registre un
ejercicio con déficit hídrico.
De todas formas, UTE logró mantener su plan de
inversiones porque es considerado “estratégico” para alcanzar la soberanía
energética que pretende tener el país en el corto plazo.
Por otro lado, según
la fuente, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, terminó “comprendiendo”
la importancia que tiene para el ente “asegurase” el respaldo térmico con
proveedores privados.
La insistencia del Ministerio de Economía por elevar las
transferencias de impuestos de UTE a las arcas del Estado y su intento de
reducir su plan de inversiones confirma la inquietud del equipo económico por
llevar el déficit a la meta oficial.
En los 12 meses cerrados a noviembre, el
desequilibrio fiscal llegó a 2,8% del
Producto Interno Bruto (PIB), lejos de la meta de 2,2% que fijó Economía para
2012. Las autoridad del equipo económico
ya alertaron que la próxima Rendición de Cuenta será austera ya que no hay
espacio para seguir elevando el gasto público.Gasto y demanda
El Costo de Abastecimiento de la Demanda (CAD) –incluyendo
el pago de IVA– que definieron los técnicos de UTE para todo 2013 con una
hidraulicidad media se fijó en US$ 1.090 millones.
De ese monto, US$ 804
millones se lo lleva el costo de combustibles para la puesta en marcha del
parque térmico y el resto para el pago de energía que vuelcan proveedores
privados de energía eléctrica
(eólica, biomasa y centrales térmicas privadas).
UTE espera que la demanda de energía eléctrica registre un incremento de 5,3%
en 2013.
Por su parte, el 2012 confirmó un récord histórico del CAD
que llegó a US$ 1.420 millones, lejos de los US$ 953 millones que había
proyectado el ante a principios de ese año.
Ese sobrecosto se cubrió con un
incremento extra de las tarifas que se aprobó en setiembre (+4,6%), la
utilización de los US$ 150 millones del Fondo de Estabilización Energética y
endeudamiento de UTE.
Incentivo para buenos pagadores
La facturación bruta de UTE para 2013 se estimó en unos US$
2.300 millones.
En ese sentido, según comentó el informante, quedó confirmado
que sobre el cierre de diciembre –como ya se aplicara sobre fines de 2012–
vuelva a definirse la bonificación “UTE premia”.
Ese instrumento habilita al
ente a destinar hasta el 1% de su facturación (en este caso
US$ 23 millones) para
premiar a clientes que pagaron en fecha y ahorraron energía. En 2012,
UTE
destinó US$ 16 millones en bonificación de tarifas para sus clientes.
Este
incentivo fue cuestionado, en particular por COFE –gremio de funcionarios
estatales– ya que la bonificación ayudó a reducir en 0,7 puntos porcentuales el
Índice de Precios al Consumo (IPC)
de diciembre llevando el registro anual del
mismo a 7,48% para 2012.
Por ese motivo, que el ajuste salarial –que rige desde
1º de enero– de los públicos fue inferior
al esperado por COFE.
Proyecciones oficiales incluyen dólar más caro e inflación
de 6,9% La inflación y la cotización
del dólar son dos variables claves en la
paramétrica de ajuste de UTE.
El billete verde tiene un peso del 60% en la
ecuación ya que la cotización de la divisa define el costo
de los combustibles
para el funcionamiento de las centrales térmicas. En ese sentido,
según supo El
Observador los técnicos de Economía proyectaron un dólar 5,96% por encima
del
cierre de 2012. Eso daría una cotización de $ 20,55, algo más de $ 1 sobre el
precio mayorista de ayer. Por otra parte, en se prevé que la inflación cierre
el 2013 con una variación anual de 6,88%.
Esta previsión está por encima del
techo del rango meta que maneja el Banco Central que se ubica en 6%. Pese a que
la inflación viene comportándose por encima de el rango meta (4% a 6%) desde
hace varios meses, las autoridades descartaron ajustar el objetivo.Dólar
estable
El Banco Central (BCU) se mantuvo activo ayer para mantener
la cotización del dólar interbancario y evitar su caída. El mercado cambiario
siguió mostrando una tónica vendedora de dólares.
En total, a través de la Bolsa Electrónica
de Valores (Bevsa) se tranzaron US$ 17,6 millones, de los cuales el BCU
adquirió US$ 7,6 millones.
De esta manera, el dólar interbancario logró
mantener su cotización en $ 19,270 por tercer jornada consecutiva.
En la
pizarra al público, se mantuvo a $ 19 para la compra y $ 19,50 para la venta.
Las perspectivas de un dólar más alto para 2013 proyectada por Economía aún no
se trasladaron al mercado, que prefiere posicionar su liquidez en pesos.
En lo que va de este año, la divisa
estadounidense registra una depreciación
de 0,66%, pese a que el BCU realizó compras de dólares por US$ 308,5 millones.
Un operador estimó que sin las compras del BCU en 2013, el dólar interbancario
podría haber alcanzado un piso de $ 18,50.
El Poder Ejecutivo está preocupado
por la pérdida de competitividad que implica una caída del tipo de cambio.
Esto
quedó de manifiesto luego de una reunión que mantuvo el presidente, José
Mujica, con los principales asesores económicos antes de fin de año.
Luego de
ese encuentro, el BCU tuvo un fuerte protagonismo en el mercado cambiario.