
La directora del Instituto Nacional de
Donación y Trasplante (INDT), Inés Alvarez, confirmó que se
iniciarán las instancias de cumplimiento de la Ley N.º 18719, del
año 2010, que determina que los uruguayos serán donantes de órganos
y tejidos, al menos que expresen su voluntad contraria.
Esta ley se hará efectiva a partir del
12 de setiembre próximo.
Hasta ahora se considera donante aquel que
es donante tácito especial o quien no haya expresado su voluntad y
que su muerte amerite pericias forenses.
Alvarez confirmó que el INDT ya tiene
diseñado un sistema en conjunto con la Dirección Departamental de
Salud de cada departamento y que serán estos los lugares de
referencia donde los uruguayos podrán manifestar su voluntad
contraria a ser donantes.
La jerarca informó que el 2 de agosto
el instituto presentará el proyecto a la Dirección Departamental de
Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).
En ese contexto, se diseñó un nuevo
formulario, más moderno y con mayores garantías, para recoger las
eventuales voluntades negativas de ser donante.
“Lo estamos
diseñando y tendrá características más modernas que asegurarán
la identificación inequívoca de los individuos”, apuntó. Para
ello, se prevé la instalación de un escáner en cada lugar de
recepción con el objetivo de que la documentación llegue en forma
inmediata a la Central del Registro Nacional.
Dos visiones, varios escenarios
Alvarez comentó que en esta etapa la
nueva ley tiene dos visiones y varios escenarios.
“Una es la visión
del respeto por la decisión que cada uruguayo quiera tomar sobre la
donación de órganos. La otra, es el aumento sensible de donantes
que el país tendrá a partir de las modificaciones de la ley, para
lo cual el INDT está generando la descentralización operativa a
través de la Red Nacional de Donación y Trasplante".
La descentralización operativa que
refiere Alvarez requiere personal calificado e infraestructura
física, por lo tanto se hará en forma progresiva.
“La Unidad de
Donación y Transplante deberá estar en todos los centros de salud
públicos y privados.
Esa unidad necesita personal calificado que lo
proporcionarán los proveedores de salud en el sistema, y ese
personal va a estar capacitado para hacer la promoción de la
donación, hacer la visita pertinenete en el CTI, estar más cercano
de los pacientes”.
"En principio esa red, que ya está
diseñada, necesita claramente de distintos acuerdos que son los que
estamos generando. Estamos en proceso”, apuntó.
Esta nueva norma implicará pensar en
forma preventiva, generar un sistema de descentralización operativo
que generará claramente un cambio en la estructura de la
institución.
“Ese cambio lo plasmamos y lo llevamos a la reforma
del Estado.
Nuestra institución se transformará en virtud de las
nuevas necesidades que la población tendrá”, aclaró.
Actualmente el INDT tiene registradas
479 mil personas con voluntad positiva de donación, menores de 85
años. Se realizan un promedio de 1.000 trasplantes por año; 20 % de
órganos; 20 % de células (trasplante de médula) y un 60 % de
tejidos. En el momento hay unos 1200 pacientes en lista de espera.