“Va a continuar existiendo un caso acá y otro allá pero no a
nivel epidémico como hoy", explicó ONUSIDA. El promedio del tratamiento
anual para una persona con VIH pasó de US$ 17 mil a 150
"Yo pienso que en 2030 es un blanco viable para decir
que llegamos al fin de la epidemia", manifestó Loures durante un encuentro
con periodistas en Panamá.
"El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) va a
continuar existiendo con un caso acá y otro allá pero no a nivel epidémico como
tenemos hoy", añadió.
Según datos de ONUSIDA, cada año hay en el mundo 3 millones
de nuevas infecciones con VIH, el virus causante del sida, una enfermedad que
produce la muerte a 1,7 millones de personas anualmente.
"Podemos llegar al fin de la epidemia porque tenemos
tratamiento y forma de controlar las infecciones (...)
estamos avanzando, no
hay ninguna duda", aseguró Loures, quien se encuentra en Panamá para
discutir con agencias de las Naciones Unidas de América Latina nuevas
estrategias para combatir la enfermedad.
Ese avance en la lucha contra la enfermedad se produce por
un mayor acceso a los medicamentos y por un descenso considerable en su costo.
Hace 20 años, el promedio del tratamiento anual para una
persona con VIH era de 17.000 dólares, hoy es de unos 150 dólares anuales, lo
cual se debe, en gran parte, a la introducción de genéricos.
Además, las personas con VIH empiezan los tratamientos más temprano
que antes, lo que retrasa la aparición de la enfermedad.
Según ONUSIDA, la cifra de nuevas infecciones anuales ha
caído 20% en la última década a nivel global y en una lista de 25 países (13 de
ellos de Africa Subsahariana) han caído un 50%.
En 24 meses, el número de personas que ha accedido a
tratamiento vital para el VIH se ha incrementado un 60%.
"El desafío es ahora los grupos más vulnerables"
como homosexuales masculinos, trabajadores sexuales y consumidores de drogas,
que no acceden a los tratamientos por miedo a ser discriminados y
criminalizados, según Loures.
"Si no logramos controlar la epidemia en estos grupos,
el sida seguirá con nosotros", advirtió.
A finales de 2011, 34 millones de personas vivían con el VIH
en todo el mundo, la mayoría (69%) en África subsahariana, donde 1 de cada 20
adultos (un 4,9%) vive con la enfermedad.
Le sigue el Caribe y Europa oriental y Asia central, donde
en 2011 el 1% de los adultos vivía con el VIH.
Según Loures "hay hoy un número de casos donde tenemos
evidencia de cura y eso nos transmite mucha esperanza".
fuente el observador