
La vacuna usa partes del virus VIH inalterables, método
diferente de la mayoría de investigaciones realizadas hasta el momento en las
que se utiliza la proteína entera.
"Pusimos a prueba la respuesta inmune de los animales y
los resultados fueron excelentes", declaró Cunha Neto a Folha. Para la
científica Susan Ribeiro, quien también participa del proyecto, "las
respuestas" en primates "fueron mucho más intensas" que lo que
habían encontrado en ratones.
Según recoge el sitio de radio El Espectador, Cunha Neto
señaló, en una entrevista concedida a Efe en noviembre pasado, que las
investigaciones tienen como objetivo encontrar un método seguro y eficaz de
inmunización contra el sida para ser usado en seres humanos.
Las pruebas realizadas en ratones modificados, con el
objetivo de tener una inmunología parecida a la de los humanos, enseñaron que
se puede mostrar células responsables de la identificación de patógenos
invasores para identificar esos péptidos y poderlos así atacar. Si el sistema
inmunológico aprende a reconocer este material rápidamente, reaccionará para
destruirlo, informa El Espectador.
Si bien los resultados son alentadores, no está asegurado el
éxito de la prueba, ya que se ha utilizado un número reducido de animales.
Ahora el equipo de investigadores pretende extender la investigación a 28 monos
y desarrollar un nuevo protocolo, lo que hace que se deba administrar de una
nueva forma la vacuna.
Si estas pruebas resultan exitosas, los responsables de la
investigación dijeron que se podría llegar a aplicar en humanos.
Para lograr este paso final, el grupo de la Universidad está
buscando socios en el sector privado, ya que se precisa unos 104,6 millones de
dólares.