viernes, 26 de diciembre de 2014

Exhortan comer pescado en Rocha herbido ò cocido en Microondas

Nuestro Portal Rochaaldia, accedió a información sobre monitoreo  de biotoxinas en moluscos de extracción de aguas costeras en el departamento de Rocha .
En referencia a las cianobacterias y las microcistinas existentes en la Laguna de Castillos y en Arroyo de Barra de Valizas se ha expresado el departamento de Biología Poblacional .






Desde el departamento de Industria Pesquera  la Dra Dinorah Medina  de Control y Calificación Internacional  de DINARA -MGAP informò que se  recomienda a la hora de preparar una comida que incluya producto de mar ejemplo pescado ,cocinarlo al microondas o hervirlos ya que el nivel de ciertas toxinas se reduce.


Sobre la consulta que fuera realizada por la Comunidad de Valizas a DINARA ,por la presencia de
 Floración de Cianobacterias, cubriendo de margen a margen el Arroyo de Valizas ,Rochaaldia accedió al expediente 902/2014 de este órgano de contralor donde se encuentran  las actuaciones llevadas adelante para determinar el porque de la presencia de Cianobacterias en ese cause.

En el expediente se destaca que la  problemática de las cianobacterias está asociada a su capacidad de de producir floraciones y ser potencialmente tóxicas.
 Las floraciones (comúnmente conocidas como “mancha verde” o verdín) son el aumento abrupto de la abundancia de 1 o pocas especies en poco tiempo (días, Smayda 2007).
 Los principales desencadenantes de las floraciones son la disponibilidad de nutrientes y la temperatura, por lo cual son más frecuentes en verano y en ambientes deteriorados (Moss et al 2011).
 Las floraciones provocan mala calidad de agua, cambiando la coloración (a verde o marrón) y otorgándole mal sabor y olor (similar al “gamexán”, Höckelmann et al 2009) debido a un metabolito llamado geosmina. Muchas cianobacterias pueden producir toxinas de distinto tipo, ej: las dermatotoxinas producen alergias en el hombre, las hepatotoxinas alteran el funcionamiento hepático y las neurotoxinas alteran el funcionamiento del sistema nervioso en mamíferos y el ser humano y pueden provocar la muerte rápida de pequeños animales (Chorus y Bartram 1999).
 Además, algunos animales acuáticos, como moluscos y peces pueden concentrar toxinas en sus tejidos (bioacumulación). De esta forma el hombre puede llegar a ingerir altas concentraciones de toxinas al consumir peces que han estado expuestos a floraciones tóxicas (Gobas & Morrison 2000).

Segùn se desprende en este informe en  estudios realizados en Laguna de Castillos y Arroyo Valizas han sido registradas “mancha verde” (posible floración) en la superficie del agua en varias ocasiones en los años entre 2010 y 2014 (Fig. 1). 


En dichas oportunidades, el equipo de monitoreo de lagunas costeras de DINARA de La Paloma, liderado por la Dra. Graciela Fabiano, en conjunto con la Sec. Limnología de la Facultad de Ciencias realizaron muestreos de varios sitios de la Laguna, del Arrollo Valizas y Barra de Valizas.
 Se determinaron parámetros ambientales y se tomaron muestras de agua. 
Se determinó la presencia de cianobacterias y se evaluó la toxicidad mediante bioensayos agudos con cladóceros y la presencia de toxinas mediante ELISA (Ensayo de Imunofluorescencia Ligado a Enzimas, realizado por el Instituto de Higiene, Fac. Química).
 Los valores de las variables ambientales en las que estuvieron presentes las cianobacterias en alta abundancia, fueron amplias pero estuvieron dentro del rango normal de variabilidad del ambiente. 
La temperatura tuvo un rango de 16,6 - 28,5 °C, el oxígeno disuelto 7,0 - 11,6 mg l-1 y la salinidad estuvo entre 0,4 - 12,0 ppt (Tabla I).


Fig. 1: fotografías de la “mancha” en la Laguna de Castillos, durante la floración ocurrida a fines de enero de 2013 (28 de enero 2013). Fotos Ana Martínez Los análisis al microscopio indicaron la presencia de Dolichospermum planctonicum y formando floraciones en varias ocasiones de 2010 y 2013 y una vez en lo que va de 2014 (Tabla I). 
Esta especie puede generar células de resistencia que le permiten permanecer latente en el sedimento y generar floraciones cuando las condiciones ambientales son favorables (ej. en verano; Whitton y Pott 2000). Esta especie ya había sido registrada en el país pero en baja abundancia (Bonilla 2009).


A B Fig. 2: Fotografías al microscopio de D. planctonicum, A) a 400x aumentos filamentos sueltos y B) a 200x aumentos matas de filamentos con tinta china. Fotos: Amelia Fabre Las floraciones más importantes fueron en mayo de 2010 y enero-febrero de 2013, en esta última se detectaron filamentos de D. planctonicum también en las playas de Aguas Dulces y Punta del Diablo, probablemente provenientes del Arroyo Valizas. 
Tanto en el evento de 2011 como en el de 2013 se observaron lisas (Mugil liza) con nado lento y baja reactividad. Durante la floración de 2010 hubo problemas en la comercialización de pescado local por el fuerte olor a “gamexan” en los filetes.
 La floración de 2013 coincidió con una mortandad masiva de lisas, que presentaban alteraciones hepáticas (Fabre et al, en preparación). 
D. planctonicum puede producir hepatotoxinas (microcistina) y neurotoxinas (anatoxinas y saxitoxinas; Chorus y Bartram 1999). 
En uno de los bioensayos, realizado con una muestra de floración, la toxicidad fue positiva (23 de febrero de 2013 en Laguna Castillos). 
Mientras que en otro bioensayo fue negativo (8 de abril de 2013) y los estudios químicos no comprobaron la presencia de dos de las toxinas que puede producir la cianobacteria (saxitoxinas y microcistinas; Tabla I). Es posible que la floración hubiera producido otras toxinas aún no analizadas, como las anatoxinas.
 Por lo tanto, las floraciones de D. planctonicum son recurrentes en la Laguna de Castillos y su toxicidad no ha podido ser descartada. 
Es de destacar, que en el último muestreo se encontraron más especies de cianobacterias, también capaces de desarrollar floraciones y producir toxinas.
Los factores que podrían estar favoreciendo las floraciones son el aumento de temperatura (en verano) y el aumento en la disponibilidad de nutrientes, principalmente fósforo (Whitton y Pott 2000). 
El principal aporte de nutrientes es por escorrentía desde la cuenca o desde los arroyos tributarios.
 Dado que el uso del suelo de la cuenca ha tenido grandes cambios en los últimos años, eso podría haber aumentado la exportación de nutrientes a la laguna (Rodríguez-Gallego 2010). 

El valor cultural y ecológico de este ecosistema ha sido reconocido en varias ocasiones, es Reserva de Fauna (Decreto 266/66 en 1966), sitio Ramsar (Ley 15.337, 1982) y Reserva de Biosfera (Mab- UNESCO, Conde & Rodriguez-Gallego 2002). 
Las floraciones alteran todo el ecosistema y pueden llevar a la pérdida de servicios ecosistémicos (potabilización, pesca, recreación; Zimmer et al 2007) implicando un riesgo para la salud de pescadores y consumidores de productos pesqueros (Gobas y Morrison 2000).
Son necesarios más estudios que permitan dilucidar los riesgos reales para la salud y determinar pautas para un manejo integrado del ecosistema que permita disminuir el riesgo de floración y predecir estos eventos con cierta anticipación ,finaliza diciendo el expediente.