jueves, 18 de febrero de 2016

Ante los ministros, Umpiérrez criticó duramente el manejo de negocios con Venezuela

Los ministros y subsecretarios de Economía y Ganadería comparecen ante la Comisión Permanente del Parlamento desde las 9:30, convocados por la oposición para dar cuenta de las medidas del gobierno a raíz de la falta de pago de las ventas del sector lácteo nacional a Venezuela.


El miembro convocante, el diputado nacionalista Alejo Umpiérrez, dijo al iniciar su exposición que “no quiere cabezas”, sino “soluciones” para el sector lechero. Umpiérrez, además, reclamó que el Ejecutivo se haga cargo de la deuda de 93 millones de dólares que Venezuela no ha pago a los productores.





En ese sentido, reclamó medidas “concretas, no cosméticas”.  Y señaló que si el ministro Tabaré Aguerre hace anuncios de asistencia a los productores será un “éxito” del llamado a sala de esta jornada y de las protestas de los tamberos.

Para Umpiérrez, el gobierno “no defendió el interés nacional” en el acuerdo con Venezuela a través del cual se cancelaba de manera anticipada la deuda de Ancap con PDVSA a cambio de la compra de 250.000 toneladas de alimentos uruguayos por 267 millones de dólares.

Según dijo, fue un “zafarrancho” que el Estado haya depositado el dinero del pago anticipado de la deuda de Ancap con PDVSA en un banco de China, el China City Bank,  lo que no se había explicado cuando el Parlamento aprobó la ley que habilitaba el pago anticipado de la deuda de la petrolera uruguaya con la venezolana.

“El dinero debía quedar en Uruguay” y “el gobierno lo sabía”, manifestó en sala el legislador y consideró que el  gobierno “estafó” a la oposición.

Umpiérrez sostuvo que el acuerdo de cancelación de deuda de Ancap con PDVSA a cambio del pago de las compras de alimento uruguayo fue un acuerdo entre gobiernos y no entre privados.

El año pasado, los presidentes Tabaré Vázquez y Nicolás Maduro acordaron crear un fideicomiso que contemplaba la cancelación de la deuda de Ancap a cambio del envío a Venezuela de 250.000 toneladas de alimentos uruguayos por 267 millones de dólares.

Venezuela debía depositar el dinero en el fideicomiso constituido en el banco Bandes Uruguay, a razón de 50 millones de dólares por mes a través de giros de la Corpovex (Corporación Venezolana de Comercio Exterior), pero en diciembre fue interrumpido el pago.

Ahí nace el reclamo del sector productivo, específicamente del sector lácteo. Las empresas que se vieron afectadas son Claldy, Pili, Calcar y Conaprole.

Umpiérrez indicó que estas empresas no pueden colocar esas ventas no pagas a otros mercados porque, quizás, en un futuro, Venezuela podría reclamar que se transporte de la mercadería. Y el tiempo pasa, dijo, y los productos lácteos pueden vencer.

El diputado del Partido Nacional cuestionó la participación de la empresa Aire Fresco como firma comisionista por la venta de los productos a Venezuela.


Sostuvo que la comisión debía pagarla quien deposita el dinero, es decir Corpovex y no las empresas lácteas uruguayas. Además, cuestionó que exista un intermediario en la venta alimentos. “¿Tenemos que pensar que acá también hay corrupción?”, preguntó el diputado.
RNU
Foto: Santiago Mazzarovich/adhocFotos.