jueves, 23 de agosto de 2012

Bartolomé Hidalgo y el Día del Payador


En el marco del nacimiento de Bartolomé Hidalgo, se conmemora  hoy 24 de agosto en nuestro país, 
el Día del  Payador, declarado por ley del 20 de agosto de 1996.

De este trovador, aedo o bardo, nacido en Montevideo el 24 de agosto de 1788, como suele mencionarse a Hidalgo,  y a quienes practican el canto repentista, Serafín  J, Garcia dijo: “Fue Bartolomé Hidalgo, el primero que recogió la vibración genuina de nuestro campo, adoptando, para expresarla, el mismo léxico inculto de los payadores, en cuya estrofas latían los rudimentos vivos y profundos de la conciencia autóctona”.
Bartolomé Hidalgo, considerado el creador de la poesía gauchesca en el Río de la Plata, tuvo una destacada vida pública ya que ocupó importantes cargos administrativos y políticos.

EL PAYADOR
Se lo define como cantor repentista. Algunos historiadores creen que su nombre deriva del “payo”, la denominación con la que se conoce a los campesinos españoles de donde se cree proviene esta particular expresión artística. Se considera también que su origen puntual pudo surgir a partir de los trovadores de Provenza, quienes gustaban entablar polémicas en versos. En España, los juglares, fueron los primeros cronistas de la historia, a veces magnificando hechos reales originados, generalmente gestas heroicas de esos tiempos. De allí se cree que proviene y que más tarde llegó a América donde adquirió las formas propias de nuestra música  Este género es muy popular en toda la América de habla hispana, especialmente en  Uruguay, Argentina, Chile y  Cuba, pero también se conocen payadores de Brasil que adhieren a las formas artísticas de sus pares de los países mencionados
Se conoce como Payada el dialogo repentista -sin nada previamente escrito. Estas también pueden ser de Contrapunto: una competencia en la que, alternándose, dos o más payadores, improvisan cantos sobre un mismo tema o temas diversos entre los contrincantes, de los cuales uno resulta ganador.