Este lunes 19 de noviembre se realizó el penúltimo encuentro
del ciclo "A 10 años de la crisis de 2002, ¿cómo estamos los
uruguayos?", en esta ocasión, en el departamento de Rocha.
El tema tratado fue condiciones para el crecimiento y la
productividad, enfocado desde la política energética por el Director Nacional
de Energía, Ramón Méndez; los estímulos económicos, presentado por la Economista María
del Carmen Peaguda del Ministerio de Economía y Finanzas; la minería de gran
porte, expuesto por el Director de Minería y Geología, Pier Rossi y la
economista Fernanda Soroza y el puerto de aguas profundas, mostrado por la Subsecretaria , Arq.
Raquel Lejtreger.
Asimismo, subrayó que todos estos temas tienen una
característica que el Presidente de la República , José Mujica, impuso el primer día y es
el de lograr la mayor concertación entre todas las colectividades políticas.
La energía, una oportunidad

Méndez explicó que pasamos de tomar la energía como un
eterno problema a ver la energía como una oportunidad.
Méndez contextualizó acerca de las dificultades históricas
del país, en materia energética, puesto que Uruguay no posee reservas probadas
de petróleo, y al mismo tiempo, expuso las carencias de las políticas
desarrolladas en décadas pasadas, donde no existía la planificación,
debilitamiento de las empresas nacionales, UTE y ANCAP en los `90; así como una
ausencia de una política eficiente de consumo.
En ese contexto, se define el una política energética en el
primero gobierno del FA, hacia el Uruguay de 2030, concibiendo la energía como
un derecho humano. De esta forma, se plantearon metas a corto, mediano y largo
plazo. Algunas de las metas previstas para 2015 ya están siendo superadas como
lo es ser un país con el 50% de energías renovables en la matriz primaria
global.
Posibilidades para el desarrollo

El objetivo es incrementar la relación de inversión con el
Producto Bruto Interno (PBI) y atraer inversiones que aporten a los objetivos
generales de desarrollo.
En este sentido, la economista graficó cómo a partir de
2007, con el decreto en vigencia, el número de proyectos recomendados y los
montos de inversión crecieron significativamente. De 2002 a 2007 se aprobaron 311
proyectos, cuyo monto de inversión fue de 1.461 millones de dólares; mientras
que de 2008 a
2011 se aprobaron 2.366 y su monto fue 4.661 millones de dólares. Para Peaguda
es de destacar que en estos últimos años, el 65% de los proyectos
correspondieron a Pymes.
A gran escala

Soroza mencionó algunos aspectos de índole económica como la
previsión de un fideicomiso de garantías para mitigar todos los daños
ambientales que se puedan llegar a producir; los aspectos tributarios; y la
creación de un fondo intergeneracional basado en los mejores fondos
internacionales y que permitan altos niveles de transparencia.
Solidaridad intergeneracional

En este sentido, Lejtreger enunció los criterios
seleccionados: cercano a Rocha, posibilidad de transporte de cargas desde Rocha
al puerto sin obstruir el paso turístico.
Bienvenidos al Uruguay de 2012
Consultada sobre los cambios que ha vivido el país, Xavier
señaló algunos cambios fundamentales en el Uruguay de hoy, en relación a 2002.
Por primera vez, después de 40 años, los uruguayos regresan al país pasando de
ser de despedidas a ser de bienvenidas; y esto, para la Presidenta del FA no es
exclusivamente por la crisis de los países del norte; sino por habernos
convertido en un proyecto de país que ofrece oportunidades y alienta el
regreso.
Además se refirió a la inversión en infraestructura y
captación de inversión internacional donde el país dejó de ser el último o
penúltimo en el que un inversor extranjero se fijaba en la región para pasar a
ser el primero o el segundo y eso, sostuvo la senadora, es certidumbre, es
garantía, eso es transparencia que los gobiernos del FA lograron transmitir.
