...porque la vida sigue, un cáncer no es una señal de
"stop", sino un "ceda el paso"Ainara Trigueros
En la junta deptal de Rocha se realizó la entrega de pañuelos al grupo "Por la Vida" para que sean repartidos entre quienes estén pasando por un tratamiento de quimioterapia.
El Grupo "Por la Vida" es un grupo de autoayuda para que la gente pueda compartir sus miedos, sus experiencias y apoyarse mutuamente en el tiempo que deben afrontar operaciones y los tratamientos como quimo y radioterapia.
Hoy se esta celebrando el día Nacional de Lucha contra el Cáncer.
Esta enfermedad significa el 12% del total de muertes a
nivel mundial y se prevé que en 20 años el número de defunciones se incremente
anualmente -pasando de 6 millones de muertes actuales a 10 millones-.
Epidemiología en Uruguay
Los países en los cuales las enfermedades cardiovasculares y
el cáncer ocupan los primeros lugares en las causas de muerte han completado la
transición demográfico-epidemiológica. El 70% de las muertes en las naciones
industrializadas corresponde a personas de 70 años o más. En cuanto a la
población uruguaya, de origen mayoritariamente europeo, mantiene sus
características familiares y de costumbres mientras las hace comparables en sus
afinidades sobre alimentación y enfermedades. La esperanza de vida se ha
incrementado en forma constante en las últimas cinco décadas y alcanza una
probabilidad de 76 años; de esta manera, surgen ciertas afecciones que no
aparecen, por lo general, con una esperanza de vida limitada. En base a estos
datos, se explica la frecuencia de enfermedades neoplásicas. Como consecuencia,
el riesgo de fallecer por cáncer -sin antecedentes familiares ni personales- es
del 23.8%. Uruguay posee altas tasas de incidencia y mortalidad por esta
afección que se ubican en los primeros lugares de las series comparativas internacionales
y ocupan el séptimo lugar en el sexo femenino y el duodécimo puesto en el sexo
masculino; al mismo tiempo, el cáncer es la segunda causa de muerte en los
mayores de 35 años, constituyendo el 23.5% del total de defunciones.
Los datos de mortalidad enfatizan la necesidad de concentrar
las acciones en los distintos tipos de esta enfermedad según el género:
En los hombres: Cáncer de pulmón, próstata, colorectal,
estómago y esófago.
En las mujeres: Cáncer de mama, colorectal, pulmón y
estómago.
La problemática del cáncer de cuello uterino requiere una
consideración especial por su estrecha relación con el factor socioeconómico y
cultural y porque existen medidas eficaces de prevención y tratamiento
oportuno; sin embargo, las cifras de incidencia y mortalidad se mantienen
relativamente elevadas en territorio uruguayo.
Con respecto a la evolución de las tasas de mortalidad en
los últimos 50 años se destaca un descenso, si se tienen en cuenta ambos
géneros, en los casos relacionados con el cáncer de colon, estómago y pulmón.
En los hombres se hace notorio un aumento del cáncer de próstata y tumores tabaco-dependientes mientras que en las mujeres se observa la disminución del cáncer de estómago y mama pero un incremento del cáncer de pulmón.
En los hombres se hace notorio un aumento del cáncer de próstata y tumores tabaco-dependientes mientras que en las mujeres se observa la disminución del cáncer de estómago y mama pero un incremento del cáncer de pulmón.
Dr. Oscar López Lared21
foto Rosana Piñeyro