
Los año 24 y 25 años claves en la creación de la Corte
Electoral. "Allí nuestro sistema crea sus bases", dijeron y
recordaron que de esa época es el proyecto de sobre con tirilla.
1934
El mismo día del golpe de Estado de 1934, el presidente
Terra anunció su intención de reformar la Constitución de 1918 mediante la
convocatoria a una Asamblea Constituyente. Los partidarios de Terra y de Luis
Alberto de Herrera fueron mayoría en ese cuerpo debido a que los batllistas
netos y los blancos no herreristas se abstuvieron.
Esta alianza que posibilitó su aprobación también dio lugar
a que fuera duramente criticada por los sectores opositores, principalmente los
nacionalistas independientes, y que nunca lograra el consenso que había tenido
su predecesora.
Entre las características principales del texto aprobado se
destacan la supresión del Consejo Nacional de Administración, y el retorno al
Poder Ejecutivo unipersonal; el Senado "de 15 y 15", ideado para
darle automáticamente la mitad de los senadores a cada uno de los dos sectores
políticos más votados (esta disposición pretendía darle estabilidad al sistema
político, pero a la vez le cerraba la puerta a la posibilidad de que otros
sectores tuviesen representación parlamentaria en la cámara alta); crea el
cargo de vicepresidente de la República.
Además, se le da particular relevancia a los entes autónomos
y servicios descentralizados, a los que dedica una sección.
Las elecciones de 1958
Se realizaron el domingo 30 de noviembre de ese año. De
acuerdo con la Constitución de 1952, se eligieron los miembros del Consejo
Nacional de Gobierno, ejecutivo colegiado de 9 integrantes.
Después de 9 décadas de gobiernos colorados, tuvo lugar un
histórico triunfo del Partido Nacional. El mismo obtuvo 6 bancas en el Consejo
Nacional de Gobierno (las otras tres fueron para el Partido Colorado).
Junto a la elección del Poder Ejecutivo colegiado, se
votaron los cargos de los 31 senadores y 99 diputados. El Partido Nacional
obtuvo 17 senadores y 51 diputados. El Partido Colorado, 12 senadores y 38
diputados. La Unión Cívica del Uruguay, 1 senador y 3 diputados. El Partido
Socialista del Uruguay, 1 senador y 3 diputados. El Partido Comunista del
Uruguay, 2 diputados. La Unión Demócrata Reformista, 2 diputados.
En esta elección rigió el sistema de doble voto simultáneo,
por el cual cada partido podía presentar múltiples listas simultáneas de
candidatos al Consejo Nacional de Gobierno.
Las elecciones 1971
Se realizaron el domingo 28 de noviembre. Fueron las
primeras elecciones en las que, de acuerdo a la constitución de1967, el voto
era obligatorio y se le reconocía el derecho al sufragio a los soldados de
línea.
De los 1.878.132 ciudadanos habilitados para votar, lo
hicieron 1.664.119, lo que representó un alto porcentaje de adhesión: 88,6% de
los habilitados.
El Partido Colorado fue quien ganó las elecciones,
continuando así con el gobierno, el cual ya había ganado en las elecciones
anteriores.
El ganador fue el candidato "suplente" de la Unión
Nacional Reeleccionista, Juan María Bordaberry, quien debido a la imposibilidad
constitucional de que el presidente saliente, Jorge Pacheco Areco, fuera
reelecto; ostentó el liderazgo en la interna del partido.
El candidato más votado fue Wilson Ferreira del Partido
Nacional, pero Bordaberry resultó electo por aplicación de la ley de lemas.
Junto a la elección de Presidente se votó el cargo de
vicepresidente, correspondiendo a Jorge Sapelli.
El Senado quedó compuesto por 13 senadores del Partido
Colorado, 12 del Partido Nacional y 5 del Frente Amplio. Y la Cámara de
Diputados por 41 diputados colorados, 40 blancos y 18 frenteamplistas.
Frente Amplio
Estas elecciones significaron la existencia por primera vez
en Uruguay de un partido político de izquierda con un caudal de votos
significativo, hecho que se atribuye a los problemas económicos que aumentaban
en el país, y a la gran revuelta social de los años 1960.
Los candidatos eran Seregni y Crottogini. Obtuvieron 304.275
votos, lo que representó el 18,28% de los sufragios.
Controversia por acusación de fraude
Hubo múltiples acusaciones de fraude, sobre todo de parte de
Wilson Ferreira, quien afirmaba que "le habían robado la elección".
También se tachó a la Corte Electoral de "comité político del Partido
Colorado".El proceso de recuento de votos fue muy largo y engorroso.
Además de las múltiples hojas de votación, el fenómeno de
que miles de votantes colorados habían sufragado al mismo tiempo por el régimen
vigente y también por el régimen proyectado, complicó aún más las cosas.
Algunos observadores consideraron que había "más votos que votantes".