miércoles, 16 de septiembre de 2015

Derechos de jóvenes son los más vulnerados en Rocha.

La población joven en Rocha  se encuentra entre los grupos más vulnerables, ya que enfrenta una permanente afectación de sus derechos, que va desde la violencia hasta la carencia de empleos, pasando por dificultades a la hora de acceder a una vivienda , la discriminación y la desigualdad.

La directora territorial del Mides Monica Correa ,le dijo a Rochaaldìa que ,desde su oficina se trabaja
 para evitar vulneración de los derechos sociales, económicos y culturales de los jóvenes .

Las diferencias de clases sociales que puedan existir  en el departamento de Rocha ,hacen la diferencia con respecto al resto de paìs agregò.






Sobre los derechos vulnerados localidades ubicadas en la frontera ,Correa dijo que allì son varias las situaciones preocupantes,entre ellas el trabajo informal .

"en lugares de frontera seca como tenemos en nuestro departamento, los derechos laborales producen algunos desequilibrios y mayores dificultades en el acceso algunos derechos sociales en general."


En general en nuestro departamento los jóvenes de los sectores sociales mas vulnerados tienen el acceso a los derechos mas limitados que aquellos que no lo son dijo Correa.

"pero comparten como colectivo joven el que todos como jóvenes acceden a sus derechos en mayor porcentaje que los adultos." .




ENCUESTA NACIONAL DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD (ENAJ) 2013

Constitución del hogar


• Uno de cada cinco adolescentes y jóvenes (20%) declara haber tenido hijos (4,9% entre 15 y 19 años; 24,6% entre 20 y 24 años; y 44,3% entre 25 y 29 años). Cabe destacar que los adolescentes y jóvenes de menores ingresos tienen más hijos que los de mayores ingresos.

• El 38,4% de los adolescentes y jóvenes se han emancipado del hogar de sus padres (y/o tutores). La proporción de jóvenes emancipados que viven en los hogares con mayores ingresos es tres veces menor a la de los que viven en los de menores ingresos.
• La mayoría de los jóvenes de 12 a 29 años viven en hogares conformados por una pareja e hijos.
Educación

• Alto nivel de culminación de primaria en adolescentes y jóvenes (97,1%).

• Menos de la mitad de los jóvenes de 18 y más años finalizaron el nivel secundario (46,4%).

• Cerca del 25% de los jóvenes de entre 19 y 25 años cursan nivel universitario. La mayoría de estos jóvenes son mujeres, viven en Montevideo y pertenecen a los quintiles de ingreso más altos.

• Los datos comparados de las Encuestas Nacionales de Adolescencia Juventud muestran un incremento constante de la asistencia de jóvenes a centros educativos.

• Los principales motivos declarados para asistir a los centros educativos se encuentran vinculados a la adquisición de educación para el futuro (el motivo principal es “Para adquirir formación”).

• Los sectores con menores ingresos presentan niveles de repetición de algún año en primaria y secundaria cercanos al 50%, mientras que en los de mayores ingresos, en primaria el nivel es diez veces menor y en secundaria es dos veces y media menor.
• Casi la mitad de los adolescentes y jóvenes han tomado clases de apoyo complementario a la educación formal (el quintil más pobre en un 30% y el más rico 70%). La mayoría de los cursos complementarios son pagos.

Formación en otras áreas

• Los cursos de idiomas son los que presentan mayor proporción de adolescentes y jóvenes que los realizan o los han realizado, seguido por los cursos de informática y, por último, los de arte y/o música.
• Los cursos de capacitación para el empleo reúnen un 20,5 % de adolescentes y jóvenes que declara realizarlos o haberlos realizado.
Empleo

• El 56,3% de los jóvenes ha trabajado más de tres meses alguna vez, esta proporción es levemente superior en los varones en comparación con las mujeres. A medida que aumenta la edad y el ingreso, hay un mayor porcentaje de jóvenes que tuvieron una primera experiencia laboral.

• Más del 70% de los varones jóvenes trabaja pero no estudia, en cambio en las mujeres esa proporción es menor alcanzando el 56,1%.

• Tres cuartas partes de los jóvenes comienza a trabajar antes de los 20 años. Los varones lo hacen antes que las mujeres, así como los jóvenes del interior en comparación con los de Montevideo. A su vez, se aprecia claramente una relación negativa entre el quintil de ingresos al que pertenece el joven y la edad a la que comienza a trabajar.

• Dos terceras partes de los jóvenes consiguen su primer empleo a través de amigos, familiares o conocidos

• Las dos principales razones por las cuales los jóvenes trabajan son: para sostener o ayudar al hogar, o para independizarse; entre ambas opciones abarcan el 80% de las respuestas.
• El 54,1% de las mujeres aportó a seguridad social en su empleo, en tanto que el 45,9% no lo hizo, en cambio en los varones la distribución es más pareja, el 50,9% no aportó, mientras que el restante 49,1% sí lo hizo.

También se observa una relación negativa entre no aportar a la seguridad social y el quintil de ingresos.

El 66,9% de los jóvenes del primer quintil no aporta, mientras que dicha proporción es de 28,0% para los jóvenes del quintil alto.
Se observa además una brecha relevante según región, mientras el 38,6% de los jóvenes de Montevideo no aporta a la seguridad social, ese registro asciende a 58,9% considerando a los jóvenes del resto del país.

• En referencia a la afirmación “Si pudiera dejaría de trabajar para dedicarme a los estudios” se aprecia que el 38,1% de los jóvenes está de acuerdo y el 61,9% en desacuerdo. Es decir, que una porción no menor de jóvenes, en caso de tener la oportunidad dejaría su trabajo para dedicarse a los estudios.

• Casi tres cuartas partes de los jóvenes no estarían dispuestos a dejar de trabajar y buscarían mantener su autonomía, por más que el ingreso del hogar fuera suficiente.
• La mayoría de los jóvenes está de acuerdo con que las mujeres con oficio o conocimientos, conquistan las mismas posiciones que los varones.

• Un 28,8% de los varones jóvenes está de acuerdo con que es preferible que las mujeres atiendan a sus hijos en lugar de salir a trabajar, en tanto que entre las mujeres el acuerdo es bastante menor (14,6%).
Esto estaría indicando que una gran proporción de mujeres jóvenes reivindican sus posibilidades de dedicarse al mercado laboral y no sólo a la familia y los hijos.

• Tres cuartas partes de los jóvenes están de acuerdo en que debería haber más mujeres en puestos jerárquicos.

• Aproximadamente el 60% de los jóvenes declaran sentirse satisfechos con su situación económica, dicho porcentaje disminuye a medida que aumenta la edad de los jóvenes. Por otra parte, el 72% de los jóvenes declaran sentirse satisfechos con la situación económica del hogar donde viven, comportamiento que sigue el mismo patrón que en el caso anterior.

Existen veinte puntos porcentuales de diferencia entre los jóvenes pertenecientes al primer y al quinto quintil de ingresos per cápita.

 El 77% de los jóvenes manifestó estar satisfecho con la casa donde vive.

• Seis de cada diez adolescentes y jóvenes se encuentran satisfechos con sus logros educativos. La satisfacción es mayor en las mujeres que en los varones y se incrementa a medida que aumenta la edad y el nivel socioeconómico.

• Siete de cada diez se encuentran satisfechos con su trabajo.

• En una escala del 1 al 10 los jóvenes se ubican en 6 al preguntar por la riqueza/pobreza del hogar donde viven. Los del primer quintil se ubican en torno a 5 y los del quinto a 7.

• Las principales razones para no conseguir trabajo que plantean los jóvenes son la falta de experiencia o calificaciones y la falta de voluntad o esfuerzo. El 85,2% de las respuestas se acumulan en estos dos grupos de argumentos.
Salud

• El 85,4% de los adolescentes y jóvenes uruguayos han realizado por lo menos una consulta médica en el último año. Si se toma en cuenta el nivel socioeconómico de los hogares de los adolescentes y jóvenes se observa que el guarismo no presenta grandes variaciones.

• El 14,9% de los adolescentes y jóvenes uruguayos consultaron por lo menos una vez al psicólogo en el último año y 5,2% consultó a un psiquiatra. El porcentaje es mayor para las mujeres que para los varones y disminuye a medida que avanza la edad.

• Se preguntó a los adolescentes y jóvenes si alguna vez se habían sentido tan tristes o desesperados, durante dos semanas seguidas o más tiempo, como para dejar de hacer sus actividades habituales, durante los últimos 12 meses. El 9,8% contestó que sí. El porcentaje es algo mayor para las mujeres que para los varones.

• El porcentaje de mujeres adolescentes y jóvenes que consultaron al ginecólogo alguna vez en su vida es 76,1%.
Sustancias

• Más del 20% de adolescentes y jóvenes en Uruguay dicen consumir diariamente u ocasionalmente cigarros. Los varones jóvenes presentan un porcentaje algo superior que las mujeres tanto en consumo de tabaco como en el porcentaje que consumen diariamente.

• Casi la mitad de adolescentes y jóvenes accedieron a marihuana, en menor medida accedieron a cocaína (17,8%). Menos de uno de cada diez accedió a pastillas y pegamento, y el porcentaje que accedió a la pasta base supera levemente el 5%.

• Dentro de los lugares donde se accede a las sustancias, predominan la calle o plaza, en reuniones de amigos, bares y fiestas, mientras que en menor medida acceden en los centros educativos y aún menos en el lugar de trabajo.
• De los jóvenes que accedieron a algún tipo de sustancia, más de la mitad probaron alguna vez marihuana, uno de cada diez probó cocaína y menos del 5% pasta base, pastillas y pegamento.

Si desea leer màs ingrese a
Informe Tercera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2013 

¿Cuántos derechos de las personas jóvenes sos capaz de nombrar?


fotoRadiodelMAR