viernes, 30 de marzo de 2012

Quedo pronto

En la mañana de hoy en la escuela escuela 96 de Punta Del Diablo se realizao la presentacion del programa Sitre ,contenedores.
En la misma participaron el Intendente Dptal Artigas Barrios ,Diputado Anibal Pereyra ,Presidente de la Junta Deptal de Rocha Eduardo Veiga,personal del Parque Nacional de Santa Teresa ,representantes de Ong ,maestras y alumnos/as del centro educativo antes mencionado.
El director de gestion ambiental de la comuna Fausto de Leon señalo que este programa tiene
 la finalidad de concientizar y fomentar la participación ciudadana, el Programa reúne acciones de educación ambiental, campañas de sensibilización, prevención y participación de los distintos sectores de la sociedad, partiendo de la noción de las tres “R” (reducir, reciclar y reutilizar),entre muchas otras, elaborar y distribuir en coordinación con los Municipios folletos informativos con contenidos ambientales y desarrollar campañas para crear conciencia y generar menos residuos.

Entre las acciones a cargo de la Dirección de Gestion Ambiental con la Comunidad, dependiente de esta Coordinación, se incluye difundir en la población el conocimiento de su medio natural y social, a fin de lograr un cambio de actitud y comportamiento que favorezca una mejor calidad de vida, en relación al medio ambiente; promover la conciencia de educación ambiental de la población y favorecer su participación para la protección del ambiente, de la problemática ambiental y las consecuencias producto de la falta de conservación de los recursos ambientales; asimismo, desarrollar programas de educación y difusión conservacionista.
En el marco del Programa antes citado, las acciones propiciadas tienen por objetivo la participación activa de la ciudadanía en su conjunto, recuperando materiales o productos usados para su reciclado, contribuyendo en forma activa a la minimización de la cantidad de residuos que se destinan diariamente a la disposición final como también la sensibilización de los habitantes respecto de esta problemática.

En la Jornada de hoy se procedio por parte de funcionarios de la Junta Local a la distribucion de contenedores de residuos solidos ,que forman parte del sistema integrado de transporte de residuos solidos.
Se contara además con un camión barredor y 1 lavador de contenedores.
Apartir de ahora Punta del Diablo cuenta con unos 120 contenedores con una capacidad de recibir hasta 500 toneladas diarias de resíduos durante alta temporada. La Intendencia de Rocha instaló además contenedores especiales para la recepción de envases no retornables dandole según Fausto de León director de Gestión Ambiental de la comuna, un enfoque ambiental a la propuesta.


Fotos de la Actividad

La Semana de Turismo es la preferida para vacacionar.

Los hábitos de descanso de los uruguayos no reservan mayores sorpresas.
Pero reconozcamos que una vez terminadas las vacaciones anuales de verano, muchísimos uruguayos estamos consultando el almanaque para saber cuándo ?cae?  Semana Santa.
Tan es así que en Uruguay hemos logrado transformar una conmemoración de profundo contenido religioso en la Semana de Turismo.
 También estas fechas han llevado a decir que los uruguayos no trabajamos nunca, que vivimos de vacaciones y que en realidad el año empieza con la llegada del último ciclista, en referencia a la clásica carrera que se disputa en este Semana .
Los uruguayos han construido sus propios mitos alrededor de estas semanas que todos consideran vacacionales, aún cuando sus trabajos no les permitan tomarse libre toda la semana, porque igual algún día se toman.
 Las costas de Rocha ocupan el primer lugar como destino para unas vacaciones  , Punta del Diablo, Cabo Polonio ,Santa Teresa, La Pedrera,y La Paloma .,son los destinos preferidos por los Uruguayos.
Punta del Diablo ,hoy ya cuenta con una gran reserva ,solicitada por Argentinos,Brasileros y Uruguayos.,lo mismo en el Parque Nacional de Santa Teresa ,se habla de 4000 turistas que estaran ingresando desde este Sabado.



La gran Conquista.
Día a día son muchos los que prefieren ubicarse ,logran conquistar un lugarcito en la gran perla de la costa Atlántica Uruguaya.Punta Del Diablo. Rochaaldia realizo en la jornada de hoy una extensa actividad en el pueblo de pescadores ,y logro apreciar el gran desarrollo urbanístico de esta zona.El intendente departamental Artigas Barrios nos manifestó que "la Intendencia es exigente a la hora de otorgar permisos para construir". El jerarca expreso que un ingeniero agrimensor hace un relevamiento para que se respeten las cotas de nivel; el objetivo es que no se cambie la geografía del lugar.,concluyo Barrios.
Con respecto al saneamiento, se plantean pautas en lo que tiene que ver con los desagües.
Los servicios crecen a la par de los turistas,desde el gobierno departamental se esta avanzando para lo que sera una futura terminal de buses,tan esperada en esta zona.

Capitan Planeta

APAGON MUNDIAL 2012
Para salvar el Planeta

La ONG mundial WWF ha vuelto a convocar por sexto año consecutivo su iniciativa ‘La hora del Planeta’, que consiste en un ‘apagón’ simbólico de una hora de duración –entre las 20.30 y las 21.30 horas- en todo el mundo, con el lema ‘Reta al mundo, salva el Planeta’.
Este año la Intendencia Departamental y todas sus dependencias se adhieren a la convocatoria apagando las luces de los edificios y locales pertenecientes a la institución, uniéndose de esta forma al mayor movimiento global de lucha contra el cambio climático.  
Recuerde, este sábado 31 de marzo de 2012, usted también desde su casa podrá unirse a tan importante evento mundial; de 20.30 a 21.30 apaga la luz, enciende el planeta.



“Ciclista: autoprotégete, sé visible”

La UNASEV editó nuevo material con medidas preventivas para usuarios de bicicletas. Las medidas a tomar en cuenta por quienes circulan en bicicleta, son la utilización de ropa clara, la necesidad de focos de luz, tanto al frente como en la parte trasera del birodado, la complementación de la visibilidad con un chaleco, o en su defecto, de cintas reflectivas por encima de la vestimenta y por supuesto, el uso de casco protector.
El material elaborado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial recuerda otros complementos relevantes para circular seguros en bicicleta: la existencia de espejo retrovisor, timbre o bocina, uz trasera roja,  frenos delanteros, trasero, cubiertas y cadena en buen estado.
 
TURISMO – Previsiones en el tránsito
Próximos a la Semana de Turismo, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) pone en consideración de la población algunos elementos a tener en cuenta, a los efectos de los buenos resultados en la movilidad y el tránsito en general.
Además de la documentación que se le exigen a los conductores para circular (Licencia de Conducir y Documento de identificación del vehículo), es conveniente tener presente:
1.- Antes de iniciar el viaje:
Revisión general del vehículo: motor, sistema eléctrico, neumáticos, control de aceite y fluidos de freno, alineación y balanceo.
Evaluación del itinerario del viaje considerando la distancia a recorrer y la cantidad de pasajeros a transportar.
2.- Elementos imprescindibles para circular en ruta:
- extinguidor o matafuego
- balizas reflectivas móviles
- criquet (gato) y llave para los neumáticos
- botiquín
- linterna
- no está de más portar una barra de remolque
3.- Otro de los aspectos a tener en cuenta se refiere a la distribución de la carga del vehículo, ya que no solo influirá en la comodidad de los pasajeros si no también en el consumo de combustible.
4.- Recuerde que siempre es preferible viajar de día, evitando los múltiples riesgos de las horas nocturnas. La fatiga, la somnolencia y el cansancio no son buenos acompañantes.
5.- No consuma alcohol antes de conducir.
6.- Crúcese su cinturón de seguridad – abróchese el casco de manera firme si viaja en moto- y verifique que el resto de los pasajeros también lo tengan puesto.
7.- Los niños menores de 12 años deben ir sentados en los asientos posteriores y sujetos con cinturón. Hasta 1,50 m de talla deben viajar con el sistema de retención infantil pertinente (sillita o booster).
8.- Mantenga las luces cortas encendidas durante todo el día.
9.- Transite a la velocidad adecuada y según lo establezca la señalización pertinente. Disminúyala en caminos de tierra o balasto, y ante condiciones medioambientales adversas (presencia de humo, niebla o lluvia).
10.- Manténgase alerta a la presencia de animales en ruta. Conviene cederles el paso, y avisar de su existencia en el próximo puesto policial o peaje.
11- Las distracciones son causa de siniestros viales: uso de celulares, envío de mensajes de texto, conductores que usan aparatos digitales portátiles, computadoras portátiles y equipos de ayuda para la navegación (gps). Mantenga todos sus sentidos en el manejo.
Si su teléfono celular suena, y no cuenta con acompañantes para atender, deténgase a un costado en lugar seguro o devuelva después la llamada.
12.- Mantenga una distancia segura entre vehículos.
13.- Siempre respete las señales de tránsito.
14.- Recuerde que también está prohibido:
•Adelantamiento prohibido (doble línea continua)
•Adelantamiento por la banquina
•Transportar mas personas de las permitidas (tantas como cinturones de Seguridad posea el vehículo)
•Transportar personas en las cajas de camioneta o camiones
•Circular en contramano
•No advertir las maniobras mediante la señal de giro.
• No respetar las señas del cuerpo fiscalizador/agentes de tránsito.
Números que pueden ser útiles:
911 EMERGENCIAS
108 POLICÍA CAMINERA
104 BOMBEROS
Cómo actuar en caso de enfrentarse a un siniestro vial
REVISAR – LLAMAR – ATENDER
Revisar el escenario, para verificar que no haya factores de riesgos inminentes como derrames de combustibles, situación de los vehículos, cables de alta tensión, cantidad y condición de los lesionados, etc. Evitar que el vehículo propio obstaculice la escena. Deténgase alejado del mismo y fuera de la ruta. No se exponga a un segundo siniestro. Detenga el tránsito, balizando de ser posible y advirtiendo de la situación a los demás conductores.
Llamar al servicio de Emergencia Policial 911, conservando la calma y dispuesto a responder con claridad las consultas que se le harán.
Para localidades fuera de Montevideo, marcar antes la característica del Departamento + 911
Atender, brindar la primera atención a las víctimas trasmitiendo tranquilidad. Mantener inmovilizada a las víctimas, sobre todo la cabeza. De haber sangrado, detener el mismo obstruyendo la herida con cualquier prenda. Mantener la calma propia y esperar la ayuda.
UNASEV exhorta a conducir alerta, percibiendo, decidiendo y actuando con anticipación y responsabilidad.
Deseamos que disfrute su viaje.
UNASEV







nunca es tarde


Más de 3.000 personas culminaron la educación primaria, básica o superior

Desde su implementación en 2008 el Programa Uruguay Estudia otorgó 6.532 becas por un monto total de $29.772.009. Los aportes son destinados a ciudadanos que dejaron de estudiar hace dos años o más y para ello reciben un apoyo económico que oscila entre ½ BPC y dos BPC mensuales. Formación y capacitación; becas; pasantías laborales; y créditos para los emprendimientos que surjan son los componentes de trabajo del Programa.
El ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich participó de la ratificación del convenio que promueve la realización del Programa Uruguay Estudia y en la instalación de la nueva comisión directiva. 

El jerarca dijo que en el marco de un país de aprendizajes, Uruguay Estudia, desarrolla propuestas y brinda oportunidades educativas que acompañan el desarrollo nacional. En las últimas décadas, más de 10.000 jóvenes se desvincularon del sistema educativo, condición que generó una población separada del resto, precisó.

Mientras que el coordinador del área de Educación no Formal del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Jorge Camors, enfatizó que aproximadamente 3.000 personas culminaron algún nivel educativo tanto en educación primaria, básica o superior.

El programa tiene como principal objetivo contribuir a la reinserción educativa e impulsar la finalización de la Educación Media Superior. Tiene cuatro componentes de trabajo: formación y capacitación; becas de apoyo económico; pasantías laborales; y créditos para los emprendimientos que surjan.

En ese marco, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aporta el pago de horas docentes necesarias y las instalaciones para la operativización de los cursos, mientras que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) aporta los recursos del Fondo de Reconversión Laboral para otorgar becas de apoyo económico; y el MEC gestiona las becas en forma anual.

La culminación de los ciclos educativos se implementa a través de tutorías individuales y grupales. Para finalizar Educación Primaria se pueden inscribir personas mayores de 15 años. La dinámica del curso es semipresencial con clases de apoyo personalizada en el centro educativo. De la misma forma se puede finalizar también la Educación Media Básica.

Asimismo la finalización de la Educación Media Superior está dirigida a personas que tengan pendientes hasta cuatro materias de 5° y 6° años y dos años de no cursar. Los participantes son apoyados en el estudio de las asignaturas y en la preparación de exámenes por docentes-tutores en los propios centros educativos. En esta modalidad, cada participante recibe una beca equivalente al valor de un BPC por materia cursada, que se pagan en dos veces: un 25% al iniciar la tutoría y el 75% restante con la aprobación del examen.

El programa Uruguay Estudia surgió en 2008 como articulación entre educación y trabajo. Al año siguiente se consolidó con el convenio firmado entre el MEC y los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Economía y Finanzas; la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (UDELAR), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el Banco República.

continúa la tendencia a la reducción de la indigencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el miércoles 28 de marzo el informe con las cifras de estimación de pobreza por ingreso correspondientes al año 2011.
Los indicadores muestran que continúa la tendencia a la reducción de la indigencia, de la pobreza y de la desigualdad en el total de hogares del país.
El capítulo referido a la indigencia sostiene que “continúa la tendencia decreciente de la incidencia de la indigencia tanto en hogares como en personas en todas las áreas geográficas del país”. Agrega que “para el total del país, en el 2011 la proporción de hogares bajo la línea de indigencia se estimó en 0,3%. Es decir, cada 1000 hogares, 3 no superan el ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias”. 

De acuerdo con el referido informe, en el año 2005 esa cifra de indigencia era de 15 hogares cada mil y en el año 2009, 8 hogares cada mil.

En cuanto a la pobreza, el informe sostiene que “los hogares por debajo de la línea de pobreza se estiman en 9,5%, lo que implica la reducción de 3,1 puntos porcentuales con respecto a 2010, constituyendo esta baja la más importante en los últimos 3 años”. 

También sostiene que en el año 2006 era de 25,7% y en el 2009, el índice había descendido a 14,7%.El mayor descenso se produjo en las localidades menores a 5000 habitantes.

Si se considera a las personas comprendidas debajo de la línea de pobreza, la estimación para el año 2011 alcanza a 13,7%, es decir, “cada 1000 personas, 137 no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades alimentarias y no alimentarias básicas”. Esto significa la reducción de 4,9 puntos porcentuales en relación al año 2010.

En el informe se insiste sobre la importancia de las políticas públicas y su incidencia en los ingresos de aquellos hogares más pobres. 

En el capítulo referido a la desigualdad y en base al Índice de Gini, sostiene que “en los últimos 10 años se destaca una caída importante de la desigualdad para el total del país —localidades de 5000 y más habitantes— así como para el resto de las regiones”.

Mira que me consumo ...hay fuego

La Dirección Nacional de Bomberos lanzó una serie de recomendaciones preventivas a tener en cuenta en la Semana de Turismo. En ese sentido se exhorta a desconectar a la totalidad de los artefactos eléctricos antes de retirarse del hogar, así como cerrar la llave de paso de gas por cañería o la válvula de la garrafa.

Bomberos también recomienda controlar el estado del caño de escape del vehículo previo a emprender viaje, verificar el sistema eléctrico del mismo y las posibles pérdidas de combustible.
Por otra parte, se aconseja no arrojar colillas de cigarrillos en la vía pública, no transportar bidones de combustibles inflamables en el vehículo y llevar siempre consigo un extintor portátil.
Bomberos recomienda además quemar con precaución los residuos y hojarascas en caso de realizar limpieza en la casa de descanso.
Para las familias que van a acampar, la fuerza pública les recomienda cumplir con las directivas en materia de seguridad impartidas por la administración interna del predio. Asimismo, aconseja que una vez instalados se informe sobre las salidas de evacuación, realice fogones lejos de los vehículos y carpas y en un área limpia de elementos con combustión. Recomienda también tener siempre un recipiente con agua cerca del fogón y apagarlo por completo antes de retirarse de la zona.

LA FRONTERA SE PREPARA PARA SEMANA DE TURISMO

DIEGO LANDACHE
Comerciantes esperan importante afluencia de turistas. Autoridades municipales realizarán operativos especiales para controlar el tránsito en la ciudad.

Si bien los principales operadores comerciales de la frontera aseguran que en la última temporada de verano hubo un descenso en la actividad comercial de al menos un 15 por ciento, en relación al mismo período de 2011, por estas horas existen buenas expectativas de cara a lo que puede suceder durante  Semana Santa. Comerciantes de ambas márgenes se abastecen para atender una fuerte demanda y ofrecen una mayor cantidad de productos con precios reducidos, buscando la atención del público.
Desde el rubro hotelero se espera una ocupación en el entorno del 95 por ciento, principalmente entre los días jueves y domingo, como ya ha sucedido en ocasiones anteriores.
En lo         que respecta en materia de tránsito, la frontera contará con la totalidad del cuerpo de inspectores a disposición, unos 12 funcionarios, los que serán suficientes para garantizar la seguridad vial,  según informó Sergio Marinho, jefe del sector. El objetivo no es salir a multar, sino coordinar un tránsito fluido, sin mayores contratiempos, que permita el normal desarrollo de la actividad.
Desde la seccional 5ta se indicó que se llevarán a cabo patrullajes preventivos en diversos puntos de la ciudad, así como también barreras en las rutas de acceso, en especial sobre la ruta de entrada a la Barra del Chuy.



COMUNICADOS DEL MUNICIPIO DE CHUY
CITACIÓN A PERSONAS
El Municipio de Chuy está citando a familiares de los extintos, Alejandro Ortiz, Nilso Mesones Gadeo y Magda Tangredi, para que se presenten a la brevedad en las oficinas municipales de la localidad, por asuntos de su interés.




VIERNES SANTO: SHOW DE MÚSICA EN VIVO
El próximo viernes 6 de abril se realizará un espectáculo musical al aire libre en Avda. Brasil y Elias Lizardo (frete a la Escuela 28). Según lo informado por el Municipio de Chuy, a las 20 horas actuará la banda local “Spray Onírico” y a la hora 21 se presentará la reconocida banda nacional “La Triple Nelson”.
El evento es organizado por el Municipio de Chuy y Centro MEC de la localidad.
La entrada es totalmente gratuita.







jueves, 29 de marzo de 2012

“no pasó nada”

Por

El intendente de Rocha, Artigas Barrios, concurrió a la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados para informar sobre el turismo en el departamento y en particular, sobre el Carnaval de La Pedrera.
Respecto de la fiesta en ese balneario que se ha transformado en una tradición, el jerarca comentó: “Este año no pasó nada fuera de lo habitual. Lo que pasó fue que tuvimos la terrible desgracia de ese accidente, que hizo que todo pareciera gravísimo, pero no pasó nada distinto, porque se tomaron exactamente las mismas medidas, las mismas zonas de exclusión y vías de escape por si tiene que salir una ambulancia, etc.”.
Es que la comparecencia fue solicitada por el propio intendente, ya que este año el Carnaval de La Pedrera volvió a ser noticia, pero no por el número de visitantes, sino porque la noche anterior al tradicional desfile, un joven perdió la vida al ser embestido por una persona que conducía alcoholizada.
“El problema empezó la temporada pasada y se agudizó en esta, y es que la juventud que iba a La Paloma cambió sus hábitos. Algunos se fueron a Punta del Diablo y otros agarraron la peatonal de La Pedrera para hacer su noche”, dijo Barrios.
Según el diario El País afirmó que el hecho de que haya locales con mesas en las calles, con música, “pasa en todo el mundo”, pero sentenció: “No puede ser hasta las cinco de la mañana”.
El intendente rochense comentó que se hace necesario un ajuste en la legislación. Especificó que se deben definir las habilitaciones para cada rubro comercial. “¿Qué es el resto pub? ¿Qué puede y no puede hacer? (…) No puede ser que haya personas habilitadas como panadería y que en la noche vendan cerveza y caipirinha, con un parlante en la calle”.
Insistió en que otro punto que requiere de una revisión son los volúmenes permitidos en los dispositivos de audio. Comentó que el Carnaval de La Pedrera no se puede restringir, no se pueden instalar vallas ni cercar calles: “No podemos vallar, ni hacer cosas de esas porque este no es un carnaval de mirar, es un carnaval de participar, es un carnaval de calle (…) Lo que nos queda, entonces, son las molestias que se generan un día en particular; el de carnaval. Esas molestias van a seguir existiendo, habrá que tratar de mitigarlas, pero el vecino sabe que es solo ese día, y si no le gusta puede decir `me voy y vuelvo mañana`, y listo (…) La fiesta es así. Lo que tenemos que achicar es la molestia, porque no hay ni una sola denuncia de vidrio roto, ni nada. Sí hay de jardines sucios, pero la mugre se levanta”.
El intendente también refirió a la entrega de una tarjeta para los residentes habituales de La Paloma, otorgada por el municipio del balneario, con el fin de evitar que se les cobre “precio de turista”. Dijo que no hay discriminación: “No es que al turista le van a cobrar más, es que al local le hacen un descuento”.

movilización en defensa de las fronteras

Fronteras protegidas, policía seguro que Brasil '' por defecto de funcionamiento en las fronteras del país ' día 29 de marzo en Chuí, Policía Federal, Irs, Estado y la policía carretera Federal, Policía Civil
y Brigada, trabajaron juntos en el día nacional de movilización en defensa de las fronteras del país.
Con el tema "Seguro de protección fronteriza, Brasil", el objetivo del movimiento promovido por los servidores, se definen como día nacional de movilización en defensa de las fronteras de Brasil, es alerta la sociedad sobre las reclamaciones de la clase y el principal uno es el que se refiere a frontera adicional.
Esta residencia adicional es un valor a la subvención a los profesionales de recompensa que llegan a las fronteras. El servicio de ingresos internos, por ejemplo, el sueldo es el mismo en el Brasil entero, independientemente de las sirven de profesionales en las regiones fronterizas; capital y otras ciudades.
La compensación funcional está prevista en el plan estratégico de las fronteras, lanzado por la Presidencia de la República en junio del año pasado, pero hasta ahora no tiene definición como a la aplicación de esta bonificación. Concedería el 20% adicional.
La idea es también llamar la atención sobre la vulnerabilidad de las fronteras, el riesgo de delitos transfronterizos contra contrabando, contrabando, tráfico de armas, drogas y animales al comienzo de la operación por defecto Chuí fue intensificada, iniciado alrededor de 9:0 el día 29. Participó en la operación de policía federal unos 15, 9 y receta de 10 analistas ´ PRF. Durante la tarde que la operación también participaron el grupo de operaciones especiales del ejército Brigada 6 ° BPM de Rio Grande, policía civil y la policía de carretera (estatales y federales). El trabajo se llevó a cabo en todos los vehículos que cruzaban por la aduana en BR471 y también en caminos (carreteras que interconectan las zonas rurales de la zona urbana).
Otras ciudades situados en las fronteras suroeste, también fueron movilizado en el día nacional de movilización en defensa de las fronteras del país.
Siendo ellos: Porto Mauá, Porto Xavier, Uruguayana, Santana do Livramento, São Borja y Yaguarón.
Fadel Ali: PMC relaciones con la prensa

No te engañamos

La noticia corrió como polvareda ,fuimos detrás de ella ,para informar con certeza ,y lo que señalábamos en otras entradas quedo demostrado de que decíamos la verdad ,en cuanto al paradero del ”Yehuin” en aquellos años, el buque se llama hoy “Audax II” tiene ahora bandera uruguaya y cumple servicio para una empresa naviera,está afectado al transporte de defensas neumáticas para que dos buques puedan abarloarse en alta mar”.





Su presencia en el puerto de La Paloma se debe a mantenimiento del mismo y no es que se le este escondiendo para evitar como se señalaba en articulo de diario El Pais , intento de copamiento una movida vinculada con la tensión actual entre Argentina y Gran Bretaña ante la proximidad del trigésimo aniversario de la guerra.

Fernando Esteche, líder de Quebracho informó para algunos medios que, “Ellos no lo quieren copar, ‘es un invento de la prensa’, pero que ojalá lo hagan, la intención es hacer el cambio de banderas. En cualquier momento lo hacemos. Y estamos de acuerdo con el grupo que se encuentra en Uruguay. Lo que se pretende no es copar el barco sino ingresar para cambiar las banderas y cantar el Himno Argentino”.

RochaalDía detrás de la noticia para informar primeros

Imagenes de Archivo que demuestran al Buque en La Paloma realizando tareas

miércoles, 28 de marzo de 2012

un bien moral muy cuidado

Multitudinaria inauguración en medio de aplausos, música y fuegos artificiales.
COMPLEJO CULTURAL "2 DE MAYO"-CASTILLOS
Cuando terminaba la interpretación de "New York, New York" del Ensemble de Metales, de la Sinfónica Juvenil de Montevideo, los instrumentos de metal brillaron más porque se desplegaron 12 minutos de fuegos artificiales en el cielo de Castillos.
Los aplausos habían comenzado desde las 20.15 cuando, con la platea de sillas blancas ubicadas sobre la calle Olivera y los espacios en desniveles de la Plaza Artigas, colmados de público, el Himno Nacional hizo vibrar a todos. Una excelente amplificación profesional hizo que el asombro llegara a los propios integrantes de la Banda. "Me asombré hasta la emoción por lo que estaba ocurriendo con nuestro sonido"- dijo la Directora de la centenaria Banda Municipal.
Dos piezas musicales de la tradición española de marchas y pasodobles hicieron avanzar el Programa hasta llegar a las palabras del Alcalde de Castillos, Raúl Servetto. " Quiero ser sencillo, como somos acá. Pero quiero ser justo en nuestro agradecimiento al Gobierno de Canarias por la cooperación con nuestro pueblo. Y por la confianza. Es un bien moral muy cuidado por todos en estos pagos".
El Director Nacional de Cultura, Hugo Atchúgar, destacó "las diferencias positivas que marca el proceso de desarrollo local de la Cultura impulsado por el Gobierno nacional en directa relación con el Gobierno Departamental y, desde ahora, con el Gobierno Municipal.
"Vine hace un par de años y vengo ahora y... cuántas diferencias que se reflejan en la alegría responsable de la gente de este lugar!"
Se esperaba con ansiedad las palabras de uno de los representantes del Gobierno de Canarias. La presencia de Miguel Angel Machìn y Càndido Padrón, este ùltimo, Vice Consejero para Acciones de cooperación, fue muy aplaudida.
Padrón expresó la voluntad de cooperación " de un pueblo amigo a otro pueblo amigo, de un Gobierno amigo a otro que lo recibe con la cooperación ejecutada a satisfacción del cooperante... pero, sobre todo, de su gente.
"Esto que estoy viviendo con mi compañero Miguel Angel en este lugar es un gran momento y siento que lo es para ustedes también".
El Intendente de Rocha, Artigas Barrios, enfatizó sus 12 minutos de discursoen los conceptos de "los principios de solidaridad y compromiso que nos dejaron los fundadores de 1896" y "la referencia indiscutible de responsabilidad y voluntad constructora de los jóvenes de este momento y de este lugar: Este Complejo cultural ha sido un ir y venir constante de gente joven y comprometida con el proyecto cultural que comienza ahora"
A continuación invitó al pueblo de Castillos a ocupar el espacio que se creaba.
La Rondalla MALVASIA de la Sociedad "Islas Canarias" hizo que se multiplicaran las palmas en su actuación de casi 50 minutos.
Canciones tradicionales del pueblo canario y la vista de instrumentos ancestrales y vestimentas costumbristas merecieron múltiples expresiones de satisfacción de los miles de espectadores.
Mientras se leyeron unos 20 menajes de salutación procedentes de organizaciones e instituciones de todo el Uruguay, el público vio aprontarse para su actuación a la Sinfónica de Montevideo.
El espectáculo ENSEMBLE DE METALES fue en base a obras clásicas, contemporáneas y de corte internacional popular, fue ejecutado por 25 jóvenes artistas de primera línea de la Sinfónica. No sin cierta sorpresa para todos, los aplausos continuos y las palmas del público acompañaron en más de una oportunidad a los artistas, incluso en obras clásicas.
"Hacía mucho tiempo que no nos pasaba esto"- dijo el joven director del grupo sinfónico, primer trompeta de la Sinfónica- para agregar luego que
"nos trasmitieron una sensación extraordinaria de comunicación con la gente de este lugar.Queremos volver"
Los fuegos artificiales hicieron explotar en expresiones de asombro, alegría y aprobación, el momento final de esa noche.
Sin dudas, una de las más memorables de la historia del pueblo palmareño.



fotos Fernando Rótulo

Parte 2

JAJA, SOMOS LA RESISTENCIA PATRIOTICA !! Somos los Autores de la LEY GAUCHO RIVERO. no somos VGM somos militantes MALVINEROS ylos compañeros de QUEBRACHO. son COMPAÑEROS de LUCHA !!!
Asi lo da a conocer Diego Salce en la red social.
 
 
VGM de Lanus !!! quien detecto el YEHUIN EN punta del este.
 fueron hasta el lugar
en moto de agua para identificarlos!!!
 
Esta foto esta en la biografia de Facebook y fue comentada por 
Si aunque ustedes no lo crean en la taza borraron nuestro bendito país y pusieron
 "Mar de Mierda" y se adjunta el Ticket donde fue comprado, que es en el VICTORY BAR de las Islas Malvinas.
Por favor REENVÍA esto para que llegue a todos lados de América y así vean como nos quieren los habitantes (Usurpadores) de nuestras Islas

Está en La Paloma?

Así se dice y rochaaldia esta detrás de la noticia para informar primero.




                                          Setiembre de 2010/en la Dársena Edel, puerto de Buenos Aires

El Yehuin, un buque que estuvo en la guerra de las Malvinas y que hoy lleva bandera uruguaya, sería el objetivo de una presunta reivindicación de derechos de los excombatientes del conflicto de 1982 por parte de Quebracho. Foto: WebEl barco "está en Uruguay, se nos escapó de las manos, pero antes que termine marzo le vamos a devolver su identidad y su bandera!!!", señala un post colgado en Facebook hace 24 horas por un usuario que se identifica como Diego Salce. El mensaje agrega que "un comando de la resistencia acaba de ubicar al Yehuin en Punta del Este. Están allí custodiándolo. Vamos a repatriarlo!!!".

De que se trata


El grupo extremista argentino Quebracho planea el copamiento de un buque que estuvo en la guerra de las Malvinas, y que hoy luce bandera uruguaya, como presunta reivindicación de derechos de los excombatientes del conflicto de 1982.
Este grupo que, según fue descubierto por la inteligencia militar, actúa bajo la cobertura de ser excombatientes de Malvinas, se comunica mediante Facebook. Su "misión", como ellos le llaman, aparentemente es devolver la "identidad" y la "bandera" a un buque al que denominan "héroe de guerra" y que durante el conflicto con Inglaterra participó en tareas de apoyo a la flota naval argentina como barco hospital, siendo luego capturado por las fuerzas inglesas.
Las investigaciones de inteligencia no detectaron aún, sin embargo, el verdadero propósito del intento de copamiento, pero hay indicios de que se trata de una movida vinculada con la tensión actual entre Argentina y Gran Bretaña ante la proximidad del trigésimo aniversario de la guerra, dijeron a El País fuentes militares.
El buque se llama hoy "Audax II" -"Yehuin" en aquellos años-, tiene ahora bandera uruguaya y cumple servicio para la empresa naviera Christophersen. Está afectado al transporte de defensas neumáticas para que dos buques puedan abarloarse en alta mar.

El Movimiento Quebracho es una alianza política y social extremista de Argentina que nació en 1996 y se formó a partir de un acuerdo entre varias organizaciones populares de diversas tendencias ideológicas que van desde el peronismo de izquierda hasta el marxismo.
Sus integrantes militaron en los grupos "Montoneros" y en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) durante los años `70, y otros participaron en corrientes trotskistas o marxistas leninistas.



                                 Nota especial desde BS.AS con veterano de Guerra/imagenes de Archivo


martes, 27 de marzo de 2012

Lo positivo

Diario Lascano conversó con la Asistente Social Adriana Pereyra del CAIF de Lascano quien nos contó de los programas y actividades que se realiza con los niños y sus padres.

D.L.: Adriana cuéntanos un poquito hace cuanto estas en el CAIF de Lascano.
Adriana Pereyra y Mariana Aipuro

A.P.: Que yo trabajo en éste CAIF va a ser 10 años en mayo y el Centro ya estaba funcionando hacía 7 u 8, no sé exactamente cuándo comenzó pero debe tener más o menos esos años, como te decía, yo soy la Asistente Social del Centro, en el CAIF hay varios técnicos, trabaja una psicóloga (Laura Barrios), una psicomotricista (Mariana Aispurú) encargadas del programa Experiencias Oportunas, dos maestros especializados en Educación Inicial, trabajan educadoras que son las que están a cargo de los grupos de los niños, además contamos con una cocinera, una auxiliar de cocina, una auxiliar de limpieza, también se incorporó recientemente un gestor en el centro a los efectos de coordinar el funcionamiento con la asociación civil porque todos los centros CAIF dependen y están a cargos de una organización de la sociedad civil, son personas honorarias que manejan fondos del estado a los efectos del funcionamiento de un centro CAIF, ¿Cómo funciona un centro CAIF económicamente? En convenio con INAU o sea que dependemos económicamente de INAU, ¿esa partida de dinero como llega? Nosotros tenemos un padrón que están registrados todos los niños, la cantidad de niños que atendemos depende la cantidad de dinero que recibimos, además una cosa para tener clara, este centro es un centro “tipo tres” que le llamamos, es decir tenemos un máximo de 155 niños, entonces el dinero que recibimos es el máximo, para 155 niños, si nosotros no logramos ese número y tenemos menos niños, 120, 130 el dinero que recibimos va a ser para atender 120 o 130 niños, no ocurre lo mismo si atendemos 160 o 170, vamos a recibir para 155, ¿Cómo se dividen esos niños? En dos programas, Educación Inicial y Experiencias Oportunas, Experiencias Oportunas atiende niños de 0 a 2 años, cumplido los dos años ellos pasan al programa de Educación Inicial que tiene niños de nivel 2 y de nivel 3. ¿A que apunta un centro CAIF? ¿Cuáles son los lineamientos de trabajo? ¿Cuál es el objetivo principal? No solo la atención de los niños sino también de la familia, es un centro de atención a la infancia y a la familia, es acompañar a las familias en la crianza de sus hijos, todo los niños tienen derecho a la atención en un Centro CAIF, es un derecho que ellos tienen pero la realidad es que si nosotros tenemos niños en lista de espera porque la demanda supera la cantidad de niños que podemos atender, al seleccionar los niños tenemos que tener en cuanta aquellos chicos que están en situación de vulnerabilidad social.

D.L: Coméntame algo de los dos programas.

A.P.: EL programa Experiencias Oportunas funciona en la modalidad de talleres, está dirigido por una psicomotricista y como son bebes ellos concurren con su mama, su papa o un referente adulto a los talleres una vez a la semana, ese taller tienen una duración aproximada de dos horas y media, tres horas, tenemos una sala especialmente acondicionada con material de sicomotricidad para atender esos niños, el talle consta de tres etapas, en primer lugar una etapa de juegos, el niño experimenta con todos los juguetes, los materiales que hay, después hay una etapa de reflexión, la psicóloga y la psicomotricista dirigen una etapa de reflexión de los padres con respecto al juego, con respecto a inquietudes que puedan tener los papás y las mamás, compartir experiencias de crianza con respecto a sus hijos, sabemos que no existe ningún manual que diga cómo ser padres, se va aprendiendo, entonces la idea es hacer un acompañamiento, eso sería la etapa de reflexión, después en el taller se comparte una merienda donde se crea un momento muy a meno de conversación, de conocerse más y así es que el grupo va tomando confianza, se va afianzando como grupo y a medida que transcurren los talleres es que las madres y los padres se animan a conversar más de su experiencia con sus hijos. Son 16 talleres que se cierra el ciclo, la psicomotricista hace una evaluación de los niños, de cómo está ese niño en su etapa de desarrollo para la edad que tiene, después empieza un segundo ciclo, cada año tiene dos ciclos de talleres de Experiencias Oportunas y el objetivo fundamental de estos talleres es además de acompañar a los padres en la crianza de sus hijos es estar evaluando permanentemente como está ese niño en su desarrollo de acuerdo a la edad, se trata de captar de manera preventiva alguna alteración en el desarrollo y cuanto más tempranamente se capte esa alteración más posibilidades va a tener ese niño de hacer un tratamiento y de salir adelante, la psicomotricista te podría decir mejor lo que se evalúa pero principalmente es el área psicomotriz y social, de ahí surge si hubiera algún problemita, eso sería el programa Experiencia Oportuna después el programa Educación Inicial los niños ya son mas grandecitos, nivel 2 y nivel 3, hay un programa como tiene primaria para los niños de 3 años, de 4 o de 5 años, incluso los niños de 3 años o vienen a CAIF o van a primaria, hay un programa que apunta también de acuerdo a la edad, a que el niño valla integrando los conocimientos apropiados ya sea para nivel 2 o para nivel 3, ese programa está a cargo de dos maestros especializados en Educación Inicial, a su vez el programa cuenta con educadoras que tienen su propio grupo, cada grupo está integrado por 12 niños de 2 años, cada grupito, y 15 niños de 3 años.
D.L.: ¿Qué horarios hacen?

A.P.: El horario que hacen los niños en el CAIF son, el grupo que viene de mañana, turno matutino entra 8:30 y sale 12:30 y el de la tarde entra 12:30 y sale 16:30 hs. Los niños además de toda esa etapa que se le brinda en cuanto a aprendizaje, materiales y dodo eso para el desarrollo de sus conocimientos, porque forma parte del lineamiento del plan CAIF, todos los niños que vienen de mañana tienen el desayuno acá y el almuerzo, y los niños que vienen de tarde el almuerzo y la merienda porque eso es un momento de aprendizaje también, es una dieta balanceada, tanto el desayuno como la merienda y el almuerzo son supervisados por una nutricionista, el Centro no cuenta con nutricionista pero si acá en la localidad de Lascano hay una nutricionista que nosotros consultamos, también estamos permanentemente supervisados por INDA a nivel nacional, porque el Centro cuenta también con un fondo en dinero que viene de INDA para el alimento de los niños, tenemos que tener mucho cuidado en el tema de la alimentación, o sea nosotros recibimos lineamientos, indicaciones de que debe de comer un niño, cada niño de acuerdo a su edad, muchas frutas, muchas verduras, la carne también o sea todo, cada niño para nosotros, cada familia es estudiada cuidadosamente y eso no es solo en este CAIF, es en Centros CAIF a nivel nacional, en todos lados.
La familia tiene una participación muy activa en el centro, permanentemente se los está invitando a participar de talleres, hay un programa que es “Padres en Salas” que funciona en Educación Inicial sonde los papás vienen semanalmente a la salita donde está su hijo y comparten con la educadora una instancia de trabajo con los niños. Muchos problemas que los niños tienen los captamos nosotros como profesionales que somos incluso los padres mismo se acercan a consultarnos, piden una entrevista con la psicóloga, con la asistente social porque tienen necesidades de saber sobre tal y tal tema, hacen una consulta y se les atienden de inmediato, como nos conocen, los niños vienen desde bebés y están hasta los 4 años en el Centro se va desarrollando todo una confianza entre el personal y entre la familia.

D.L.: Muchas gracias por tu tiempo.